Publicado 27/07/2023 20:04

Junta moviliza casi 1,6 millones con el impulso a las ayudas de la Intervención Sectorial Apícola

Archivo - Apicultores
Archivo - Apicultores - Jorge Gil - Europa Press - Archivo

SEVILLA, 27 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este jueves del impulso, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de ayudas relativas a la Intervención Sectorial Apícola que tienen como objetivo principal mejorar la producción y comercialización de los productos procedentes de la apicultura.

Para ello, se movilizarán en la convocatoria de 2023 casi 1,6 millones de euros en ayudas que se activarán para atender las necesidades de los apicultores durante los siete primeros meses de año, tendrán en cuenta la masculinización del sector y primarán la perspectiva de género y la consideración específica de las personas en situación de riesgo de exclusión social.

Las ayudas, cruciales en un contexto de sequía estructural, tienen entre sus objetivos fundamentales contribuir a la protección de la biodiversidad, conservar los hábitats, mejorar la orientación al mercado, aumentar la competitividad del sector, así como mejorar la posición de los apicultores en la cadena de valor, contribuir a la atenuación del cambio climático o modernizar la apicultura a través del fomento de la puesta en común de conocimiento, la innovación y la digitalización.

Son objeto de las ayudas los servicios de asesoramiento, asistencia técnica, formación, información e intercambio de mejores prácticas, contribuyendo a la contratación directa de técnicos y especialistas para información y asistencia a apicultores en aspectos de sanidad apícola, lucha contra agresiones de la colmena, análisis de laboratorio, cría y selección.

También se destinarán las ayudas a la organización, celebración y asistencia a cursos de formación, además de prevenir invasores y enfermedades de las colmenas como la varroosis. Se pretende, asimismo, contribuir al repoblamiento de las colmenas de abejas, ayudando en la adquisición de reinas y enjambres.

Estas ayudas dan continuidad a la convocatoria realizada a finales de 2022, en la que se concedieron ayudas por casi 1,9 millones para los gastos ejecutados en los cinco últimos meses del mismo año.

A ello se suman las ayudas de agroambientales por valor de 4.152.031 euros en 2023, que tienen como objetivo la polinización de las plantas del medio natural y de los cultivos.

Además de la importancia económica de la producción de miel, la apicultura tiene una relevancia fundamental para el desarrollo rural, el equilibrio ecológico y la conservación y diversidad de las plantas que dependen de la polinización, lo que contribuye a elevar la productividad de gran parte de los cultivos.

El sector apícola andaluz está compuesto por 4.485 explotaciones, que representan alrededor del 15% del total de las explotaciones apícolas españolas y que generan un valor de producción cercano a los 33 millones de euros.

En concreto, en el territorio andaluz se contabilizaron en 2022 un total de 642.874 panales de abejas, una cifra inferior a las registradas en 2021 (646.553), 2020 (649.856) y 2019 (643.542), pero superior a 2018, cuando el total ascendió a 630.318.

La provincia de Almería sigue liderando en la comunidad autónoma aglutinando el 20% del total de panales, con 129.332, le siguen las provincias de Sevilla y Málaga, con el 28% (117.089) y el 14% (92.875), respectivamente. Cabe destacar que el 97% de los panales andaluces son trashumantes, siendo Cádiz la que mayor número de panales estantes, el 7%.

Andalucía produjo en 2021 un total de 7.455 toneladas de miel, una cifra por encima de la media de los últimos años, liderando la producción las provincias de Sevilla (1.872 toneladas), Almería (1.523) y Málaga (1.002). Además, se exportaron 1.300 toneladas en 2022 por valor de 6,92 millones de euros. Los principales mercados de destino de la miel andaluza fueron Estados Unidos, aglutinando el 54% del total, Francia (18%), Marruecos (11%), Reino Unido (5%), Portugal (5%) y Nigeria (2%).