Publicado 16/09/2023 13:06

Un total de 165 jóvenes andaluces participan en campos de voluntariado fuera de la Comunidad

Jóvenes andaluces participan en uno de los campos en Canarias.
Jóvenes andaluces participan en uno de los campos en Canarias. - JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un total de 165 jóvenes andaluces han disfrutado este verano en campos de voluntariado en otras comunidades y ciudades autónomas gracias a la iniciativa del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), adscrito a la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, que ofrece cada año la posibilidad de acceder a plazas para participar en los Campos de Voluntariado Juvenil tanto dentro como fuera de nuestra región.

Este año han sido 252 jóvenes voluntarios los que han realizado, tanto en Andalucía como en otras comunidades y ciudades autónomas de España, actuaciones en materia de arqueología, medio ambiente, intervención social y patrimonial en los 100 campos de voluntariado juvenil que ha convocado el IAJ. En la comunidad autónoma andaluza 87 jóvenes han participado en los cinco campos puestos en marcha en diversas provincias.

Con vistas a conocer la opinión de los jóvenes participantes, el IAJ ha recabado diversos testimonios de los voluntarios, los cuales han tenido experiencias inolvidables en estos campos de voluntariado con actividades centradas en la arqueología o el medio ambiente, o con visitas turísticas que han favorecido su aprendizaje y enriquecimiento personal. Todos coinciden en que supone una oportunidad para hacer nuevos amigos y contactos.

Así ha sido en el caso de Miguel Muñoz, que ha acudido al campo 'Camino de Papel II-Madrid', y ha vivido "una gran experiencia". "Hubo visitas a Madrid y Alcalá de Henares, senderismo, orientación, rutas en bici... Además, el trabajo en arqueología era muy interesante, e hicimos varios avances importantes en el yacimiento", cuenta este joven.

En esta misma línea se ha manifestado Iratxe Llaga, de Sevilla, la cual ha participado en el campo de voluntariado 'Iguales' en La Victoria de Alentejo (Tenerife). En el marco del mismo, ha tenido una formación en igualdad y actividades de tiempo libre, siendo una experiencia que "volvería a repetir".

Marina Morales, una joven de 20 años de Jaén, participó en el campo 'Proyecto artístico-Toledo': "Ha sido una experiencia inolvidable", comenta. Esta joven ha asegurado que los campos dan "la oportunidad de explorar ciudades nuevas, conocer a personas de diversas regiones, aprender y divertirse, además los proyectos en los que trabajamos son muy interesantes y es muy gratificante ver el progreso una vez terminado el voluntariado. Lo recomiendo totalmente", asegura.

Luis Ramírez, por su parte, asistió a un campo de voluntariado en Cantabria, visitando Santillana del Mar y Potes. "En el campo como tal, la parte relativa al trabajo, muy chula, pues se trató en desenterrar dos torres de vigía de época medieval, así como en realizar todos los procedimientos propios de una excavación arqueológica real". "Una experiencia que realmente recomiendo", ha remarcado. Además, ha señalado que se conoce a mucha gente nueva, incluso del extranjero, lo que permite practicar el nivel de inglés.

También están los testimonios de las hermanas Ana y Victoria López, que han tenido su estancia en el campo 'Monte Bernorio-Huerta Varona en Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León)': "Sin duda es un buen voluntariado para iniciarte en la arqueología, ya que se aprende muchísimo acerca de este campo, pero también hay muchas actividades complementarias para disfrutar del lugar y, por supuesto, para poder estar con los otros voluntarios y las monitoras, ya que todos ellos son la esencia de que un voluntariado funcione".

Alejandro Chaves, que ha acudido a un campo de voluntariado de las Islas Cíes (Galicia), ha afirmado que "los compañeros voluntarios con los que trabajé eran increíbles", ha apuntado este joven, que ha destacado la unión con los compañeros, con los que ha pasado jornadas de limpieza de playas, "protegiendo la fauna y flora local y contribuyendo a mantener las Islas Cíes en su estado más puro". "Lo que compartimos y el sentido de comunidad que se formó entre nosotros es algo que siempre llevaré conmigo", ha enfatizado.

Para Antonio Cañada, de 23 años, y natural de Torredonjimeno (Jaén), ha sido una vivencia "bastante positiva" su estancia en el campo VCM-03 Toledo Reverdece en la capital manchega. Se trata del segundo campamento que realiza y agradece todo lo aprendido, convencido de que le servirá para su currículum. Su labor ha consistido en la realización de entrevistas a la población local y turistas de la ciudad de Toledo sobre la vida en tres plazas de la localidad, para plantear en equipo propuestas para hacer de éstas unos lugares más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Estos jóvenes voluntarios han tenido la oportunidad, durante dos semanas, de disfrutar, aprender y relacionarse. El programa Campos de Voluntariado Juvenil constituye una forma particular de servicio voluntario que cuenta con una larga tradición e implantación en España.

Consisten en que un grupo de jóvenes de diferentes procedencias se compromete, de manera voluntaria y desinteresada, a desarrollar un trabajo de proyección social y actividades complementarias (culturales y lúdico-recreativas), siendo el desarrollo del proyecto un medio para fomentar valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación y aprendizaje intercultural.