Publicado 14/05/2024 13:56

Andalucía autoriza la ampliación de la cuantía destinada a las ayudas agroambientales en 150,6 millones

Archivo - Arrozales
Archivo - Arrozales - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

SEVILLA, 14 May. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este martes del incremento de crédito disponible en más de 150,6 millones de euros para la concesión de las dos líneas de ayudas agroambientales, ya aprobadas en 2023, dirigidas al fomento de sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente. El aumento obedece a la solicitud por parte de la Junta de Andalucía a la Comisión Europea de una reprogramación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) 2023-2027 para poder atender el elevado número de solicitudes recibidas de esta convocatoria, "muy superior al previsto".

En concreto, las subvenciones relativas a compromisos medioambientales, climáticos y de gestión han incrementado su dotación en 130,6 millones para los cinco años de compromisos de ayudas, lo que eleva el crédito total disponible a los 476,5 millones para este periodo, según los números ofrecidos por la Junta en una nota de prensa. Por su parte, la línea establecida para zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas contará con cuatro millones para esta anualidad y las siguientes, para un total de 20 millones, con un crédito total disponible para los cinco años de 90 millones, elevando así el global de las agroambientales a casi 567 millones.

Estos dos programas promueven la gestión ambiental sostenible de las explotaciones agrarias, de manera que se evite la pérdida de rentabilidad de los agricultores y se fomente la sostenibilidad y la agricultura y ganadería ecológica en Andalucía. Las ayudas relativas a compromisos medioambientales priman la gestión agroambiental en agricultura ecológica, especialmente lo relativo a la conversión y mantenimiento agroganadero y de la apicultura ecológica.

Además, se incluyen también aspectos como el mantenimiento de cultivos sostenibles de secano, hortícolas intensivos, así como cultivos con una salida más industrial, como el caso del algodón, la remolacha, la castaña y la uva pasa. Por otra parte, se incluyen en las operaciones subvencionables el fomento y gestión sostenible de pastos, la implementación de la apicultura como fuente de biodiversidad, la protección de la avifauna de cada territorio o el fomento de razas autóctonas. Los beneficiarios deben presentar para su obtención, entre otros requisitos, un compromiso por el que mantendrán actividades agrarias en su explotación durante cinco años seguidos.

Las ayudas para zonas de montaña y con limitaciones naturales pretenden ayudar al sector agroganadero de estos espacios marcados por su particular orografía o características, de manera que se fomente el mantenimiento de la actividad, así como se evite el abandono de las tierras y la erosión de los suelos. Asimismo, esta línea fomenta la conservación de la biodiversidad, de manera que se favorezca la conservación de los recursos naturales existentes, hídricos y del suelo. De hecho, el agua es clave también como eje de garantía para el mantenimiento de los sistemas sostenibles en riesgo de abandono. Ambos programas están incluidos dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) 2023-2027.

Contador