Gipuzkoa impulsa el proyecto piloto Gure Plaza Txo! para dinamizar la infancia y adolescencia en pequeños municipios

Presentación del proyecto piloto Gure Plaza Txo!
Presentación del proyecto piloto Gure Plaza Txo! - DFG
Publicado: viernes, 17 febrero 2023 18:08

La iniciativa, que busca el arraigo en los pueblos, se va a desarrollar en diez municipios del territorio de menos de 1.000 habitantes

SAN SEBASTIÁN, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

El departamento de Cultura y Juventud de la Diputación de Gipuzkoa ha presentado un proyecto piloto para dinamizar la infancia y la adolescencia en pequeños municipios. La iniciativa experimental Gure Plaza Txo! se va a desarrollar en diez municipios del territorio de menos de 1.000 habitantes, como son Aizarnazabal, Albiztur, Alkiza, Altzo, Berrobi, Bidania-Goiatz, Elduain, Ikaztegieta, Larraul y Lizartza.

La diputada de Cultura y Juventud, María José Telleria, y el director de Juventud, Isaac Palencia, han presentado este viernes este proyecto piloto, que tiene como objetivo impulsar la actividad entre niñas y adolescentes y fortalecer sus relaciones, acompañados por los alcaldes de Larraul, Maite Arana, y de Albiztur, Iñaki Orbegozo.

Según han explicado, en Gipuzkoa hay 32 municipios con menos de 1.000 habitantes. Se trata de localidades que, en muchos casos, tienen dificultades para ofrecer los recursos necesarios para trabajar el ocio y entretenimiento con niños y adolescentes, ya que "disponen de infraestructuras, pero no de profesionales para trabajar con los menores".

Así, Gure Plaza Txo! es un programa que ofrece el Servicio de Promoción de Infancia y Juventud de la Diputación, en colaboración con los ayuntamientos de los municipios seleccionados, para trabajar sobre todo con adolescentes, "atendiendo a sus necesidades y su realidad".

En su intervención, Telleria ha señalado que desde el departamento de Cultura y Juventud quieren "llegar a todos los municipios del territorio y que todos ellos cuenten con los medios necesarios para garantizar a niñas y niños y adolescentes el derecho a un ocio educativo".

"Lo que pretendemos es que tengan arraigo hacia sus municipios, potenciar el sentimiento de pertenencia comunitario y ofrecer servicios de proximidad para que no tengan que ir a otras localidades a disfrutar de su tiempo libre", ha afirmado.

El Servicio de Promoción de Infancia y Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa dispone de un equipo de trabajo formado por dos educadoras sociales, siendo cada una de ellas la referente para cinco municipios.

En esa línea, han detallado que este programa tiene una duración prevista de dos años, ya que "es el tiempo que se ha considerado adecuado para testar la metodología de trabajo propuesta, la disponibilidad horaria y de calendario de las personas contratadas, los recursos económicos y de infraestructuras dispuestos, la capacidad de llegar a los diez municipios y ver los primeros frutos del trabajo educativo empezado con los adolescentes".

La alcaldesa de Larraul, Maite Arana, ha asegurado que "para un Ayuntamiento como el nuestro, con escasos recursos y casi sin personal, es prácticamente imposible prestar un servicio a los jóvenes sin este apoyo". En esta localidad tienen 260 habitantes, de los cuales 58 tienen menos de 18 años, "son más del 22%".

Por ello, ha agradecido esta iniciativa de la institución foral y la "sensibilidad con las necesidades de los municipios pequeños en este ámbito", que les permite "ofrecer a los jóvenes una alternativa de ocio sin salir de Larraul, fomentando el arraigo en el pueblo y así lo han entendido las familias cuando les hemos explicado el proyecto".

DESARROLLO Y FASES

Para el desarrollo del proyecto se va a contar con un modelo de trabajo denominado PSZ (Servicio de Promoción de la Participación). Se
trata de impulsar la ciudadanía activa de los adolescentes tomando como base la relación educativa en momentos y espacios de ocio. Las líneas que se trabajan son "la convivencia e igualdad/paridad, diversidad e inclusión, empleo del euskera, compromiso y actitud crítica y capacidad de implicación en procesos de cambio a nivel local".

Después de una fase en la que los ayuntamientos pudieron solicitar la participación en el programa, se seleccionaron los municipios participantes y a mediados del mes de noviembre se contrató al equipo de educadoras. A lo largo de los meses de diciembre y enero las educadoras han realizado un pequeño diagnóstico de la situación en cada
municipio y han contactado con los responsables municipales y otros agentes locales.

A partir de finales de enero las educadoras, junto con los responsables municipales, han hecho las presentaciones de las líneas generales del proyecto a los padres y madres, y a los adolescentes de cada municipio. En estos momentos, están trabajando directamente con los menores, aprovechando la celebración de carnavales para organizar las primeras actividades y fortalecer la relación.

Los ayuntamientos participantes están aportando apoyo al desarrollo del proyecto en su localidad, espacios, materiales y otras infraestructuras y una aportación económica al proyecto para la realización de actividades.

Leer más acerca de: