El Gobierno Vasco aprueba una estrategia de igualdad que aspira a reducir a la mitad la brecha de género en los cuidados

Nerea Melgosa
Nerea Melgosa - IREKIA
Publicado: martes, 13 febrero 2024 17:30

El documento incluye el objetivo de disminuir en cinco puntos porcentuales la brecha salarial para el año 2030

VITORIA, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno Vasco ha aprobado este martes la 'Estrategia para la Igualdad 2030', documento en el que las instituciones de Euskadi se fijan como meta para dentro de seis años reducir al menos a la mitad la brecha de género en la realización del trabajo doméstico y de cuidados --que en el 67% de los casos es realizado por mujeres en Euskadi--, así como disminuir en cinco puntos porcentuales la brecha salarial, que según algunos estudios ronda los 6.000 euros anuales.

Este texto estratégico, que ya recibió el visto bueno del Consejo de Dirección de Emakunde el pasado día 5, incluye once metas principales. El primer objetivo del programa es aumentar el Índice de Igualdad de Género de Euskadi actual --situado en torno a los 73 puntos-- hasta superar los 75 puntos.

La estrategia, presentada por la consejera de Igualdad, Nerea Melgosa, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, plantea como objetivo incrementar progresivamente el presupuesto para el desarrollo de políticas de igualdad de la Administración General de Euskadi, hasta al menos un 1,5% del gasto total consignado en los presupuestos generales.

PRESUPUESTO "SUFICIENTE"

Por otra parte, se fija como meta conseguir que todas las instituciones públicas vascas cuenten con servicios y unidades de igualdad con personal y dotación presupuestaria "suficientes para el cumplimiento de sus fines".

También se prevé garantizar la formación básica, progresiva, permanente y obligatoria de todo el personal de las administraciones públicas vascas en materia de igualdad.

A su vez, la estrategia subraya la necesidad de reducir al menos a la mitad la brecha de género con relación a la tasa de empleo en Euskadi, indicador que en la actualidad ronda el 9,3%. En la misma línea, se recoge como objetivo reducir en cinco puntos porcentuales la brecha salarial de género en Euskadi, que según un estudio de UGT ronda los 6.000 euros anuales.

En el ámbito de la educación, se aspira a que todos los centros del sistema educativo vasco cuenten con un plan coeducativo propio, para dar una respuesta "eficaz" a las necesidades en materia de igualdad.

Por otra parte, este documento recoge como meta reducir al menos a la mitad la brecha de género existente en la realización del trabajo doméstico y de cuidados en Euskadi, donde según un estudio de Emakunde, en más del 67% de los hogares el trabajo doméstico y de cuidados recae en las mujeres.

VIOLENCIA MACHISTA

Otro de los fines de la estrategia es conseguir que todas las personas residentes en Euskadi consideren "inaceptable" la violencia machista contra las mujeres. En la misma línea, se recoge como objetivo que "ninguna" mujer incluida en el sistema de protección de la Comunidad Autónoma de Euskadi sea asesinada.

Este documento plantea, además, la necesidad de garantizar desde la Administración General de Euskadi que las víctimas supervivientes de la violencia machista reciban ayudas económicas en los supuestos de impago de indemnizaciones.

Leer más acerca de: