El Museo de Ciencias de Álava expone una de las colecciones privadas de meteoritos más importantes de Europa

Algunas de las piezas que conforman la exposición del museo alavés
Algunas de las piezas que conforman la exposición del museo alavés - DFA
Publicado: jueves, 30 junio 2022 18:48

VITORIA, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Museo de Ciencias de Álava albergará durante un año una muestra de meteoritos confeccionada gracias a una de las colecciones privadas más importantes de Europa, propiedad de José Vicente Casado, a la que se han añadido ejemplares propios del museo alavés.

La colección ha sido inaugurada este jueves por la diputada de Cultura y Deporte, Ana del Val; el responsable del museo, Jesús Alonso; y el propietario de la colección, José Vicente Casado.

La exposición temporal reúne más de un centenar de ejemplares de meteoritos y otros materiales generados por el impacto de estos en la superficie de la Tierra.

La muestra se ha configurado gracias a una de las colecciones privadas más importantes de Europa, propiedad del leonés José Vicente Casado, a la que se han añadido algunos de los ejemplares más significativos de las colecciones del museo alavés.

La exposición incluye útiles prehistóricos elaborados con vidrios generados en el impacto meteorítico sobre las arenas del desierto, así como la réplica de una daga funeraria egipcia cuya hoja fue realizada con hierro meteórico, el primer hierro nativo que conoció la humanidad.

EL METEORITO MÁS GRANDE DE ESPAÑA

También se expone en el Museo de Ciencias de Álava el meteorito más grande que en la actualidad se puede ver en el Estado español: un 'Campo del Cielo' de 600 kilos, que es uno de los miles de fragmentos de la intensa lluvia de meteoritos caídos en el norte de Argentina hace 4.000 años.

La Diputación ha explicado que las rocas terrestres más antiguas que se pueden encontrar y estudiar para comprender la historia de la Tierra rondan los 3.000 millones de años.

Por ese motivo, solo los meteoritos permiten contemplar rocas y minerales formados más allá de esa edad, de forma que se pueda conocer y comprender la naturaleza de los materiales originales con los que se formaron todos los planetas y demás cuerpos que hoy orbitan alrededor del Sol.

Para la comunidad científica es primordial el estudio de los meteoritos para comprender de qué materiales se formó la Tierra. Esta es, hoy por hoy, la única forma de ver y analizar los materiales que componen su núcleo, al que no se tiene acceso.