La procesión de la Santa Cena de mañana en Bilbao dará paso a una noche en vela que acabará con el Vía Crucis

Actualizado: miércoles, 8 abril 2009 18:10

BILBAO, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

La procesión de la Santa Cena, que se celebrará mañana en Bilbao a partir de las siete y cuarto de la tarde, dará paso a una "noche en vela", en la que los cofrades y una gran multitud se reunirán de madrugada en la iglesia de San Nicolás para participar en la Procesión del Silencio y, posteriormente, sobre las siete y media, subir a Begoña por las Calzadas de Mallona rezando el Vía Crucis, según informó en un comunicado la Hermandad de Cofradías Peniteciales guardia de la Villa de Bilbao.

La procesión de la Santa Cena, organizada por la Cofradía de la Santa Vera Cruz, partirá de la Parroquia de los Santos Juanes y discurrirá por La Cruz, Portal de Zamudio, Tendería, Carrera de Santiago, Plaza de Santiago, Bidebarrieta, Arenal, Navarra, Plaza Circular, Gran Vía y Plaza Moyúa.

Abrirán el cortejo los cofrades de la Santa Eucaristía con el paso que da nombre a la Procesión, el de la "Santa Cena", como es tradicional. La Madre de Dios de las Escuelas Pías, que portará los pasos de "La Oración en el Huerto" y El Lavatorio", obra de Ramón Chaparro, seguirá contando el relato de la Pasión a través de los pasos bilbaínos. Con ellos, el Jueves Santo alcanza la cifra de once pasos en la calle.

La obra más importante en cuanto a su valor escultórico será el paso de la Coronación de Espinas, realizado por Manuel Romero en 1745, propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que será portado por miembros de los Cruzados Eucarísticos. Es la pieza de imaginería más cotizada del Jueves Santo, tanto por su interés histórico como por su riqueza artística, siendo considerado una de las mejores composiciones de imágenes de Pasos de Misterio de toda España.

Se espera que mañana más de 900 hermanos de las cofradías empiecen a contar la Pasión según los pasos de Bilbao. Serán más de 150 los cofrades que procesionarán formando parte de las bandas de cornetas y tambores, unos 300 llevando los pasos procesionales, alrededor de cien portando estandartes e insignias de las hermandades y cofradías, mientras que el resto portará su correspondiente cirio de penitente.

La Cofradía de la Pasión portará al Jesús de la Pasión a hombros, según la centenaria tradición bilbaína, aunque si no lograra reunir los 22 cargadores necesarios, ha dispuesto unas ruedas para que en cualquier caso la imagen participe en la procesión.

Los pasos son "La Ultima Cena" (1943), "El Lavatorio", "La Oración del Huerto", "El Prendimiento", "Jesús ante Anás" (1948), "Los Azotes", "Jesús atado a la Columna", "La Coronación de Espinas", "Padre Jesús de Pasión", "San Juan" y "Nuestra Señora de la Soledad".

"NOCHE EN VELA" EN LAS COFRADIAS

A las cinco y media de la madrugada del Viernes Santo se celebrará la Procesión del Silencio, que se llevará a cabo aunque llueva. En este caso, los cofrades participarán en la misma portando sus medallas, aunque sin revestirse con su túnica penitencial.

La procesión, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Merced, partirá de la Parroquia de San Nicolás y recorrerá el Arenal, Correo, Plaza de Santiago, Catedral, Carnicería Vieja, La Ribera, Iglesia de la Encarnación, La Ribera, Puente de la Merced, Convento de las Siervas, Parroquia de San Nicolás, Ascao, Parroquia de los Santos Juanes, donde comenzará el Santo Via Crucis.

La Procesión del Silencio es la única de Bilbao sin música y sin pasos, en la que los cofrades y el público caminan juntos, en un recogimiento que llama a la meditación y a la oración silenciosa.

Esta procesión fue instaurada en 1948 por la Hermandad de Begoña y discurría por su feligresía haciendo las tradicionales visitas al Santísimo Sacramento, influenciada por la pertenencia de muchos de sus miembros a la Cofradía de Gloria de la Anteiglesia, que tenía por titular al Santísimo Sacramento. Durante años, se concedía en ella el indulto para numerosos presos de la cárcel de Larrínaga, solicitada tanto por esta cofradía como por la de Nuestra Señora de la Merced.

Tras la suspensión de actividades de la Hermandad de Begoña en 1975, asumió su organización la Cofradía de Nuestra Señora de la Merced, que pocos años después la trasladó al Casco Viejo por la desaparición de muchos de los conventos de Begoña.

SANTO VIA CRUCIS

A las siete y media de la mañana del Viernes Santo, dará comienzo en la Parroquia de los Santos Juanes el Santo Via Crucis organizado por la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que recorrerá las Calzadas de Mallona hasta llegar la Basílica de Begoña sobre las nueve de la mañana.

Por último, a las doce del mediodía se celebrará la Procesión del Encuentro, organizada por la Cofradía de la Madre de Dios de las Escuelas Pías. Los cofrades portarán los pasos de "El Lavatorio" y "El Encuento" desde la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, por Iparraguirre, Egaña, Plaza de Bombero Echániz, Gordóniz, Alameda San Mamés y Alameda Recalde, para realizar el recorrido inversión y concluir en el punto de partida.