La Xunta destina más de 715.000 euros para la formación del personal del servicio de prevención de incendios

Publicado: viernes, 24 noviembre 2023 18:36

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

El director xeral de Defensa do Monte, Manuel Rodríguez, ha destacado el esfuerzo del Gobierno gallego para ofrecer un plan de formación ambicioso para el personal del servicio de prevención de incendios forestales (SPIF), con una inversión que fue aumentando progresivamente a lo largo de los últimos años y que solo en el año 2023 llegó a más de 715.000 euros.

En su comparecencia en la comisión séptima del Parlamento de Galicia, de la que ha informado la Consellería do Medio Rural en un comunicado, el director xeral ha indicado que este conjuntos de acciones redundan en una mejor preparación de todo el personal del dispositivo de defensa contra los incendios frente los fuegos actuales y proporcionan una mayor adaptación al futuros incendios forestales.

Además, ha destacado que esta formación está diseñada por la propia dirección general e impartida principalmente por personal del propio servicio. De este modo, ha indicado que es posible que la formación sea bidireccional, al enseñar al dispositivo nuevos conocimientos, al tiempo que los alumnos trasladan sus inquietudes, permitiendo elaborar unas lecciones aprendidas a tomar en cuenta para el futuro.

En el caso del centro integral de lucha contra el Fuego de Toén (Ourense), ha indicado que su construcción e implantación supuso un hito en la ejecución del Plan de Formación. Este centro tiene como objetivo centralizar en un mismo punto la formación del personal dedicado a la lucha contra los fuegos forestales.

La edificación cuenta con zonas de entrenamiento físico y un circuito de pruebas para vehículos todoterreno, que ya están operativas desde este mismo año. Asimismo, con la inminente puesta en funcionamiento del edificio de la antigua lavandería, comenzarán a impartirse las primeras clases en el 2024. De este modo, la formación va más allá de las aulas y es posible su aplicación directamente en el territorio, aseguró.

LA MUJER EN EL CAMPO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE A LIMIA

Por su parte, el director xeral de Ganadería e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, ha destacado que en las distintas líneas de ayudas que se ofrecen, las solicitudes presentadas por mujeres por explotaciones gestionadas con mayoría de mujeres cuentan con una puntuación mayor con el objetivo de promover así una mayor participación femenina en el sector primario.

Así, ha destacado el compromiso del Gobierno gallego con las mujeres rurales y ha sostenido que estas políticas empiezan a dar sus frutos ya que, según los datos que constan en el Registro de Explotaciones de Galicia, el porcentaje de mujeres está en el entorno del 44% en el caso de explotaciones en manos de personas físicas. Por el contrario, en el caso de las explotaciones dirigidas por persas jurídicas, en el 69% de ellas las mujeres son más de la mitad de sus miembros.

Por otra parte, José Balseiros también se ha referido al Plan Estratégico de A Limia, una iniciativa de la Consellería de Medio Rural coordinada por la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural que abarca a los ayuntamientos de la Comarca de A Limia y busca guiar los pasos del sector agrario en el futuro con el fin de conseguir un mejor y más efectivo aprovechamiento de los recursos, reducir la concentración de nutrientes en las aguas, generar empleo y fijar población en la comarca.

Así, la Xunta ha destacado que la Xunta lleva invertidos 6,5 millones de euros dentro del Plan da Limia solo para el proyecto de regadío, a lo que se unen otras acciones como la mejora de infraestructuras viarias y la campaña de promoción de la Indicación Xeográfica Protexida (IXP) Patata de Galicia, presentada recientemente.

De este modo, ha precisado, se desarrollaron dos grandes actuaciones: por una parte, la construcción de 40 pozos para captaciones de aguas subterráneas y, por otra, la financiación de los grupos de bombeo e instalación inherentes la estos pozos de captación.

Con respeto a la mejora de caminos, ha apuntado que solo en el 2021 se repararon diversas vías, repartidas en 12 ayuntamientos, que son utilizadas por los agricultores y ganaderos locales, arreglando cerca de 50 kilómetros de viales con un presupuesto de 450.000 euros. Con el nuevo encargo para 2022 y 2023, se arreglaron un total de 12 caminos repartidos en 9 ayuntamientos con una longitud aproximada de 17 kilómetros por un montante de 550.000 euros.

COMPROMISO CON EL SECTOR FORESTAL

Por último, el director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, ha indicado que la Xunta está totalmente comprometida con la conservación del monte y de sus recursos y con la gestión forestal activa como garantizadora de su sostenibilidad, pero también con la ordenación de los montes, la certificación forestal y con el sector.

En esta línea, ha explicado que la Xunta está desarrollando de manera continuada un marco legal que permita compatibilizar el interés publico con el interese privado por medio de la legislación como la Ley de montes, la Ley de recuperación de la tierra agraria, la Ley de prevención de incendios forestales o la Ley de montes vecinales al contado común, entre otras normativas.

De este modo, se procedió a establecer la hoja de ruta a medio y largo plazo mediante la 1 revisión del PFG 2021-2040 "hacia neutralidad carbónica", en el que se establecen objetivos ambiciosos con respeto al paisaje, la biodiversidad y el patrimonio cultural y natural gallego.

Además, José Luis Chan ha señalado que con esto la Xunta busca asegurar un enfoque multinacional de los diferentes aprovechamientos del territorio forestal, que van desde el uso maderero hasta el relativo a pastos, castañas, setas, frutos, además de los servicios ecosistémicos que prestan -como lo de conservación del suelo, su contribución a la calidad del ciclo del agua, conservación de la biodiversidad y del paisaje-.