La CIG exige a la Xunta una ley del sistema educativo gallego y un plan de enseñanza para el rural

Actualizado: viernes, 8 septiembre 2006 16:12

Insiste en reclamar un Estatuto de Función Pública que garantice las condiciones laborales del profesorado gallego

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

CIG-Ensino exigió hoy a la Xunta que elabore una ley del sistema educativo gallego y un plan de enseñanza para el rural y reclamó garantías para las actividades extraescolares y la ampliación del horario en los centros de enseñanza públicos como medidas de "mejora" de este ámbito.

Así lo expresó en una rueda de prensa el secretario nacional de la federación de educación de la CIG, Anxo Louzao, quien aseguró que la Consellería de Educación tendría que incidir en estos cuatro ejes y actuar en el marco legislativo mediante la elaboración de una ley del sistema educativo.

Al respecto, el dirigente sindical demandó que esta normativa recoja medidas concretas contra el fracaso escolar y que refuerce las actividades de los profesionales que trabajan en la orientación escolar.

En cuanto al plan del rural, el secretario de CIG-Ensino apostó por potenciar la enseñanza en este ámbito y garantizar el 50 por ciento mínimo de la educación en gallego. En este sentido, destacó la necesidad de editar material didáctico y formar al profesorado en lengua gallega.

Además, reclamó que los centros de enseñanza pública aumenten el horario de apertura, lo que "no significa" el horario lectivo, puntualizó. De este modo, recordó que Pontevedra y Lugo determinaron acciones en este sentido y añadió que este ejemplo "debería extenderse" al resto de las ciudades gallegas.

Asimismo, indicó la "importancia" de promocionar iniciativas extraescolares dirigidas a todos los escolares y garantizar un mínimo de dos actividades de este tipo con carácter gratuito para facilitar el acceso a todo el alumnado.

ESTATUTO GALLEGO DE FUNCIÓN PÚBLICA

Por otra parte, el secretario de CIG-Ensino señaló la necesidad de regular un Estatuto de Función Pública con el objetivo de mejorar las condiciones laborales, subidas en el nivel de trabajo, o el derecho a la jubilación anticipada, entre otras medidas.

En esta línea, recordó que cerca del 17 por ciento de los docentes no cuentan con destino definitivo y que, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Educación (LOE) en este año escolar 2006-2007, más de 50 docentes perdieron su puesto de trabajo, pese a que contaban con siete u ocho años de experiencia. No obstante, la consellería se comprometió a reubicar a efectos de este curso a los trabajadores que se encuentran en esta situación.

OTRAS DEMANDAS

Durante su valoración sobre el comienzo del año escolar, Louzao destacó la "necesidad" de incrementar el número de plazas en los comedores de los centros públicos, para que todos los alumnos puedan inscribirse y no deban esperar una plaza para ser admitido; así como de "universalizar" los servicios complementarios, como el transporte escolar.

En lo que se refiere a los colegios concertados, apuntó que "deben llegar a donde no lo hacen los públicos", pero subrayó que en las siete ciudades gallegas "hay que potenciar" la enseñaza pública. Así, insistió en que, excepto Pontevedra y Lugo, el resto de los principales núcleos de población --A Coruña, Ferrol, Santiago, Ourense y Vigo-- cuentan con un "mayor número" de centros concertados que privados.

Por otro lado, este curso escolar 2006-2007 estará marcado por las elecciones sindicales y por la elección de los cargos directivos de los centros, para lo que Louzao demandó una selección "democrática" con el objetivo de que todo el profesorado pueda optar libremente.