El Panteón de galegas e galegos ilustres, identificado como símbolo de Galicia, sale del limbo jurídico

Foto de familia en la escalinata exterior del Parlamento.
Foto de familia en la escalinata exterior del Parlamento. - PARLAMENTO DE GALICIA
Actualizado: viernes, 28 julio 2023 17:53

   Luz verde unánime a la ley que determina que será gestionado por una fundación en la que tendrá un papel central el Parlamento

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El último pleno previo al parón estival de agosto ha certificado la aprobación por unanimidad de los tres grupos con representación en O Hórreo --PPdeG, BNG y PSdeG-- de la ley que saca del limbo jurídico al Panteón de galegas e galegos ilustres, que será gestionado por una fundación en la que tendrá un papel central el Parlamento autonómico y se identificará como símbolo de Galicia.

   Esta sesión extraordinaria, que fue precedida por otras dos en las que Juan Carlos Aladro ha sido nombrado conselleiro maior de Contas, y en la que se eligieron los senadores por designación autonómica, respectivamente, ha servido también para la despedida del hasta ahora portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, y del exconselleiro Francisco Conde, que tendrán que renunciar a sus actas para recoger las de diputados en el Congreso.

   Pero, además, ha ratificado la aprobación de la norma consensuada para el Panteón de galegas e galegos ilustres, que, en palabras de Puy, nació impulsado "por el fervor galleguista que había prendido e inundaba a finales del siglo XIX las calles de Compostela y otras ciudades gallegas, y que, desde entonces, fue lugar de encuentro y recogimiento de los anhelos del galleguismo, con independencia del régimen político del momento".

    Puy ha aludido al consenso de las fuerzas políticas para aprobar esta ley que reconoce el Panteón como un símbolo y da pie a crear una fundación que lo gestione dotando el espacio de respaldo legal y jurídico. Y ha apelado a la misma vocación de acuerdo para avanzar en las tareas pendientes, citando, entre otras, la constitución de la fundación.

   En el diálogo ha incidido también la portavoz del BNG, Ana Pontón, quien ha apuntado que con la norma se resuelven algunas de las cuestiones derivadas de la sentencia de 2006 por a que San Domingos de Bonaval pasaba a manos de la Iglesia, incluyendo la titularidad del panteón, "un espacio civil en el que recordar digna y colectivamente a algunas de las personalidades más relevantes" de la autonomía.

   "Esta ley permite pasar página, por fin, de la actitud timorata que hasta ahora tuvo el Gobierno gallego", ha esgrimido la dirigente nacionalista, quien sostiene que es un paso "necesario" pero "no suficiente" para "garantizar la mejor gestión, difusión y puesta en valor" del Panteón.

   De ahí a su demanda de que se dote a la fundación que lo gestionará de los recursos económicos suficientes para, por ejemplo, acometer las necesarias obras de rehabilitación y conservación. Pero ha reconocido los avances de que se otorgue al Panteón "la categoría de símbolo nacional" --igual que el himno, la bandera y el escudo-- y la relevancia de una nueva nomenclatura "que acaba con la invisibilidad de las mujeres".

UN PROCESO QUE "SE ALARGÓ DEMASIADO"

   Por su parte, el portavoz parlamentario socialista, Luis Álvarez, ha destacado la relevancia del consenso para un proceso que, ha reconocido, "se alargó demasiado en el tiempo" y que permitirá que "todos los agentes involucrados estén presentes en la toma de decisiones", pero siendo el Parlamento el que juegue "un papel central en la gestión" del Panteón como propuso en 2022 el Consello da Cultura Galega de la mano de Ramón Villares.

   Álvarez ha incidido en la importancia de garantizar la apertura del Panteón al público y la difusión y fomento de las visitas y de la celebración de actos de reconocimiento a las personas enterradas en él. Y ha finalizado con un llamamiento a seguir por la vía del consenso y del diálogo para "afrontar los retos de los nuevos tiempos".

   Al término de una sesión que el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, ha definido como "histórica", se ha realizado una fotografía de familia en la escalinata exterior del Pazo do Hórreo.

"SÍMBOLO DE LA IDENTIDAD DE GALICIA"

   La exposición de motivos de la ley sobre el Panteón de galegas e galegos ilustres recuerda que el Consello da Cultura, de acuerdo con los patronatos de las fundaciones que honran la memoria de las ilustres personas enterradas en San Domingos de Bonaval, elaboraron e hicieron llegar a la Cámara gallega, después del centenario del traslado de los restos mortales de Rosalía, una propuesta para la regulación del Panteón.

   También indica que el acuerdo tiene como objetivo que el Panteón desempeñe un papel vivo y activo como lugar de encuentro, aprendizaje y aliento del sentir de la comunidad de los gallegos y gallegas dentro de fuera del país.

   "Por estos motivos, el Parlamento de Galicia reconoce a través de esta Ley al Panteón de Galegas e Galegos Ilustres como un elemento singular de nuestra identidad, procediendo a sentar los principios que regularán su gestión, uso y conservación", señala el texto que configura a este espacio como "un símbolo de la identidad de Galicia encargado de honrar a personas y a hechos que representan la continuidad de la singular personalidad como pueblo de Galicia.

   El texto subraya la necesidad de la participación de las instituciones, tanto públicas como privadas, más representativas del conjunto del país y de su cultura. Además, indica que la forma elegida para institucionalizar el Panteón es la de la Fundación pública autonómica, que garantiza, por su carácter público y vínculo al Parlamento, su continuidad en el tiempo, su sostenibilidad económica y su carácter de símbolo compartido, al margen de ninguna otra condición que la común pertenencia la pueblo gallego.

GALLEGOS DISTINGUIDOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS A GALICIA

   En su artículo dos, además, se subraya que se honrará a las gallegas y gallegos que se hayan distinguido a lo largo de su vida por los servicios prestados a Galicia, particularmente en la defensa de los valores compartidos por el pueblo gallego; en la reivindicación de la cultura, de la lengua y de la personalidad histórica de Galicia; en la contribución al conocimiento científico, desarrollo de las ciencias humanas, sociales, naturales de salud o tecnológicas; y en la creación artística y literaria.

   Con todo, el texto incluye una disposición adicional primera en la que se subraya que, teniendo en cuenta el carácter histórico del Panteón situado en la iglesia de San Domingos de Bonaval, no se realizarán nuevos entierros en el mismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo dos. De este modo, se limita los futuros entierros a aquellos supuestos en los que haya un consenso unánime.

COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN

   Para preservar el carácter institucional, la iniciativa predetermina en su artículo cuatro la composición del patronato de la Fundación, que estará integrado por ocho miembros, que representan a los poderes legislativo y ejecutivo de la Comunidad autónoma y a los titulares demaniales y patrimoniales de los espacios que conformarán el Panteón de Galegas e Galegos Ilustres, todos ellos presididos por la persona titular de la Presidencia del Parlamento.

   Además, para garantizar que se mantengan en el tiempo los consensos que inspiran y llevan a la aprobación de esta ley, se establecen mayorías cualificadas en el patronato para la aprobación de las normas esenciales de funcionamiento en relación con los usos del Panteón. Para facilitar la participación en la Fundación, el artículo siete crea una amplia Comisión Asesora abierta a nuevas incorporaciones temporales o definitivas.

Leer más acerca de: