Pesca.- El CSIC concluye el primer estudio sobre el ciclo vital de la merluza europea en la plataforma gallega

Estudio merluza CSIC
CSIC
Actualizado: viernes, 5 diciembre 2014 12:28

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha concluido su estudio sobre el ciclo vital de la merluza europea en Galicia, cuya información contribuirá a mejorar gestión de la especie y a asegurar su explotación sostenible.

En concreto, científicos del CSIC en Vigo, junto con los del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y AZTI-Tecnalia, han estudiado la dinámica poblacional de esta especie en la plataforma gallega, en concreto, en la zona comprendida entre Fisterra y Estaca de Bares.

Según ha recordado Francisco Saborido Rey, científico del CSIC, "la merluza europea es un recurso pesquero de primera magnitud" y una de las especies "más importantes en los ecosistemas marinos del Atlántico Norte". No obstante, "como está fuertemente explotada, es fundamental asegurar su pesca sostenible", ya que, desde 2005, se ha constatado una "notable disminución" en su masa.

"Para asegurar una pesca sostenible de la especie es importante conocer y analizar sus procesos ecológicos de reclutamiento, desde la producción de huevos hasta la captura", ha señalado Saborido.

El CSIC ha dedicado distintos estudios a esta especie, a través de diferentes proyectos de investigación, entre los que destacan RASER (2002-2005), PREGAME (2007-2009), ECOPREGA (2010-2013) y CRAMER (2011).

PROYECTO CRAMER

En el marco de este último proyecto se realizaron dos campañas de investigación multidisciplinares en la zona comprendida entre Fisterra y Estaca de Bares, a bordo de buque oceanográfico Cornide de Saavedra y empleando ecosondas científicas, herramienta para la detección de larvas y postlarvas de merluza u otras especies de interés comercial.

Las campañas se realizaron en marzo y julio de 2012, meses en los que se sabía, por los proyectos anteriores, que se producen los picos de liberación de huevos de la merluza. En cada campaña se muestrearon 83 estaciones y se caracterizaron las condiciones ambientales en las que viven las larvas de merluza y que determinan su supervivencia.

Entre los resultados obtenidos destaca la constatación de que la merluza pone huevos a lo largo de todo el año, pero con dos épocas principales, a finales del invierno-comienzos de primavera y a comienzos del verano.

Los científicos también han observado que las merluzas que más contribuyen al reclutamiento son las de 65-75 centímetros. Las más pequeñas, a pesar de ser maduras, son poco fecundas, y las mayores son escasas, por lo que su contribución es menor.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Además, el estudio ha determinado la abundancia y los patrones de distribución espacial de larvas de merluza en la costa gallega, las tasas de crecimiento diario de las larvas y las causas de la variabilidad del reclutamiento de la merluza relacionadas con el stock, la época y zona de puesta.

"Las mayores concentraciones de larvas se encontraron entre el Golfo Ártabro y Cabo Ortegal, y entre los 50 y 80 metros de profundidad, ascendiendo ligeramente durante la noche", ha explicado Saborido, quien ha concretado además que las larvas de invierno "mostraron un mayor crecimiento en talla que las de verano".

Los científicos apuntan, en base a los resultados obtenidos, que las principales causas de la variabilidad en su reclutamiento son, además de la producción de huevos por parte de los adultos, la supervivencia en los primeros estadios de vida, que viene determinada por la época de nacimiento, las corrientes dominantes en cada época y los picos de afloramiento que proporcionan el alimento.

"En base a la información obtenida planteamos la implementación de un modelo que incorpore mejor la dinámica del reclutamiento, en particular considerando el potencial reproductivo de los adultos y encaminado a una gestión que mejore la productividad de la población de merluza", ha destacado Saborido.