Borrell pide a los miembros del Consejo de Seguridad la ONU que se abstengan de utilizar su veto "ante las atrocidades"

 El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell - -/European Council/dpa
Actualizado: viernes, 8 diciembre 2023 17:15

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Gaza


MADRID, 8 Dic. (EUROPA PRESS) -

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha pedido este viernes a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que se abstengan de utilizar su poder de veto ante las "atrocidades masivas" que suceden en el mundo.

Borrell ha asegurado en el marco del Día Internacional para la conmemoración y dignificación de las víctimas de crímenes de genocidio, que espera que los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU actúen de acuerdo a sus responsabilidades.

"Este es un día para renovar el llamamiento a las 152 partes de la Convención a comprometerse plenamente con sus obligaciones de prevenir y castigar el crimen de genocidio. La mera retórica no es suficiente: necesitamos urgentemente medidas decisivas", ha precisado en un comunicado.

En este sentido, Borrell ha recordado al jurista polaco Raphael Lemkin, quien acuñó el término "genocidio" en uno de sus libros en 1944 y "luchó incansablemente para evitar que las atrocidades del Holocausto volvieran a repetirse".

"La Unión Europea permanece inquebrantable en su compromiso de proteger a las personas de las atrocidades en todo el mundo. Continuaremos avanzando en nuestros esfuerzos para poner fin a la impunidad, garantizar justicia y reparación para las víctimas", ha zanjado en un comunicado.

Las palabras de Borrell coinciden con una votación que se celebra en el Consejo de Seguridad de la ONU para pedir un alto el fuego inmediato entre el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) e Israel en la Franja de Gaza a través de una inusual invocación del artículo 99 de la Carta de la organización internacional.

Numerosos países han tildado los ataques israelíes contra Gaza de "genocidio". La Asamblea General de la ONU adoptó la palabra en 1946 pero no fue hasta dos años más tarde, en 1948, con la aprobación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, que entró en vigor en 1951, cuando llegó el verdadero punto de inflexión en materia de consenso global.

El consenso es más generalizado en el caso de los Balcanes, por ejemplo con la matanza de musulmanes en Srebrenica, o en Ruanda, donde 800.000 personas murieron víctimas del genocidio tutsi. En otros casos, la mera catalogación sigue siendo objeto de debate y presión política, como la matanza de armenios perpetrada en 1945 por el Imperio Otomano.

Otro de los debates recientes llegó a cuenta de la represión ejercida por las Fuerzas Armadas birmanas contra la minoría rohingya en 2018. Los casos más recientes son la guerra de Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

Leer más acerca de: