Las buenas noticias que nos deja el mundo en 2019

Una niña en Sierra Leona
Una niña en Sierra Leona - REUTERS / FINBARR O'REILLY - Archivo 

Actualizado: jueves, 26 diciembre 2019 11:33

   Un repaso de la mano de algunas organizaciones humanitarias y de Derechos Humanos

   MADRID, 26 Dic. (EDIZIONES) -

   El año 2019 que termina ha venido marcado por un descenso de la violencia en alguno de los grandes conflictos actuales, como los de República Centroafricana, Sudán del Sur, Siria o Yemen, pero por ahora ninguno se puede dar por cerrado, aunque en los dos primeros hay acuerdos de paz que aún no están totalmente asentados.

   Como resultado de ello, las necesidades humanitarias no se han reducido y, de hecho, según las estimaciones de la ONU, una de cada 45 personas necesita asistencia o, lo que es lo mismo, 168 millones en todo el mundo. Además, el número de personas forzadas a abandonar sus hogares sigue en aumento, con un récord de 70,8 millones que incluye a 25,6 millones de refugiados.

   No obstante, se han logrado algunos avances e hitos a lo largo de los últimos doce meses. Sierra Leona prohibió en enero la mutilación genital femenina, una práctica de la que eran víctimas el 90% de las mujeres y niñas del país. Además, este diciembre, el tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) anuló la norma que prohibía a las adolescentes embarazadas acudir a clase en este país.

   En esta misma línea, en julio, Mozambique aprobó una innovadora ley de matrimonio infantil que contempla que cualquier autoridad tradicional o religiosa que oficia un enlace de este tipo pueda ser penada con hasta 2 años de cárcel, mientras que los familiares u otras personas que obligan a los niños a casarse también pueden recibir penas de hasta 8 años.

   "El matrimonio infantil acaba con las esperanzas y sueños de miles de niñas en Mozambique. Establecer una ley que prohíba el matrimonio antes de los 18 años es sin duda un paso clave", subraya Javier Ruiz, director de World Vision.

   Desde Amnistía Internacional destacan que en agosto, Arabia Saudí anunció importantes reformas que suavizan algunas de las principales restricciones impuestas a las mujeres como el derecho a obtener un pasaporte con el que poder viajar sin necesidad del permiso de un tutor masculino; el registro de matrimonios, divorcios, nacimientos y fallecimientos, así como solicitar el libro de familia. Meses antes, se había levantado la prohibición de conducir.

   Estos avances, subraya Amnistía Internacional, son un intento de "blanquear la imagen" por parte del reino y son el resultado de "la incansable labor de feministas y de activistas que ahora están en prisión o que siguen siendo enjuiciadas en el país".

   Siguiendo con cambios legislativos, Oxfam pone el acento en la aprobación en mayo en Perú de una ley contra la evasión de impuestos que permitirá incrementar la recaudación en un 1% del PIB. "En una región como es Latinoamérica, donde las desigualdades han sacado a la gente a las calles durante este 2019, esta medida tiene potencial para marcar una línea que lleve a otros gobiernos a recaudar más de los que más tienen y a lograr que las grandes empresas cumplan con sus obligaciones tributarias para poder financiar políticas públicas dirigidas al bienestar de las mayorías", subraya la ONG.

SE ESCUCHA MÁS A LOS NIÑOS

   Para el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) es una buena noticia que en el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño "se haya escuchado más a los niños" y se haya tenido más en cuenta sus preocupaciones.

   Ejemplo de ello, descata la agencia de la ONU, es la queja oficial al Comité de los Derechos del Niño, presentada por 16 jóvenes procedentes de doce países, entre ellos la activista sueca Greta Thunberg. La adolescente, además de haber sido una de las protagonistas de la reciente cumbre del clima en Madrid, ha sido nombrada como Persona del Año por la revista 'Time'.

   En los últimos años, las escuelas en muchos países del mundo en conflicto se han convertido en objetivo, privando a cientos de miles de niños de su educación. Save the Children trabaja activamente para que los países se sumen a la Declaración de Escuelas Seguras. Cuando se celebró en mayo en Palma de Mallorca la III Conferencia solo 89 países habían firmado la declaración pero en noviembre, con Ucrania, se llegó a los 100. En 2015 solo eran 37.

   El director de cooperación internacional de la ONG, David del Campo, celebra el avance pero incide en que "aún tenemos muchos retos por delante". "Es imprescindible que los Estados reconozcan los peligros que afectan a la educación en los países en guerra y mejoren la protección de la infancia", reivindica.

   En el plano de la salud, Médicos Sin Fronteras (MSF) pone de relieve la aprobación del tercer medicamento contra la tuberculosis en más de medio siglo, la pretomanida, el cual es además el primero desarrollado como parte de un régimen de tratamiento listo para su uso. Además, la sección en Sudáfrica de la ONG ha logrado que su proyecto en Eshowe, en KwaZulu Natal, supere los objetivos marcados por ONUSIDA un año antes de 2020.

   Así, ha conseguido que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado, el 94% siga tratamiento con antirretrovirales (ARV) y el 95% tenga una carga viral indetectable, "lo que en la práctica supone que no pueden transmitir el virus y que pueden llevar una vida completamente saludable", resalta MSF.

https://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20191226105446-1267429_800.jpg

La activista, Greta Thunberg, habla en la Cumbre del Clima (COP25), celebrada en Madrid - REUTERS

PRIMERA VACUNA CONTRA LA MALARIA

   Además, en abril, Malaui se convirtió en el primer país en suministrar la primera vacuna contra la malaria, después de que en la fase de ensayos clínicos ayudara a prevenir la enfermedad en aproximadamente el 40% de los casos. Se trata, según la Organización Mundial de la Salud, de "la primera, y hasta la fecha la única, vacuna que ha demostrado que puede reducir significativamente el paludismo en los niños".

   En el plano sanitario, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pone como ejemplo de buena noticia a Ahmed, un niño afgano que perdió una pierna por una mina antipersona y cuya imagen bailando y celebrando su nueva pierna ortopédica se hizo viral.

   "El CICR está feliz de haber podido ayudar a miles de personas como Ahmed a seguir adelante con sus vidas. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que nuestros servicios todavía son muy necesarios 20 años después de que comenzara la última versión de la guerra de Afganistán", destaca el organismo.

FIN DE LA POLÍTICA DE PUERTOS CERRADOS EN ITALIA

   Por otra parte, MSF valora igualmente como positivo "el fin del bloqueo de los puertos italianos a las ONG de búsqueda y rescate en el Mediterráneo central" tras la salida del Gobierno de Matteo Salvini. La ONG resalta que "representa un paso positivo hacia una respuesta más humana al sufrimiento" de quienes tratan de llegar por mar a Europa.

   No obstante, añaden desde la organización, Europa aún carece de un "mecanismo europeo predecible" de desembarco y no todos los países de la UE apoyan a los principales países de llegada de migrantes y refugiados.

   En otro orden de cosas, Kirguistán se convirtió el pasado julio en el primer país del mundo en acabar con la apatridia, al conceder la nacionalidad a los últimos apátridas que había en su territorio. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) lanzo en 2014 la campaña #IBelong para acabar con la apatridia en una década pero por ahora ningún otro país más se ha sumado. En el mundo hay entre 10 y 15 millones de personas privadas de ciudadanía.

   También ha habido hitos positivos en el plano judicial, como la condena a 30 años de cárcel dictada por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el antiguo señor de la guerra congoleño Bosco Ntaganda por crímenes de guerra y contra la Humanidad en el este de República Democrática del Congo (RDC), destaca Human Rights Watch (HRW).

   Igualmente, la ONG valora positivamente el que en septiembre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobara la creación de una comisión para investigar las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias y otros tratos crueles e inhumanos registrados en Venezuela desde 2014.

   En esta misma línea, Gambia ha optado por llevar a Birmania ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el supuesto genocidio contra la minoría musulmana rohingya. En una vista celebrada a mediados de diciembre, el país africano pidió medidas cautelares a la espera del juicio. La encargada de defender la postura de Birmania fue su actual líder, Aung Saan Suu Kyi, Nóbel de la Paz y muy criticada por negar la persecución contra los rohingya.

https://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20191226105446-1267439_800.jpg

Inmigrantes desembarcando en las costas de Sicilia, Italia - REUTERS