Un grupo de opositores anuncian que el domingo desvelarán un gobierno paralelo al de la junta militar de Malí

Archivo - El presidente de transición de Malí, el coronel Assimi Goita
Archivo - El presidente de transición de Malí, el coronel Assimi Goita - HABIB KOUYATE/XINHUA NEWS/CONTACTOPHOTO - Archivo
Publicado: miércoles, 23 febrero 2022 15:35

El líder del Movimiento Republicano convoca manifestaciones desde Costa de Marfil

MADRID, 23 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de opositores malienses han anunciado que el 27 de febrero desvelarán la composición de un gobierno paralelo al de la junta maliense instaurada tras el golpe de Estado de agosto de 2020, en medio de las tensiones entre Bamako y los países occidentales.

El presidente del Movimiento Republicano de Malí, Ainea Ibrahim Camara, ha afirmado desde Costa de Marfil que este ejecutivo llevará al país hacia la celebración de elecciones en el plazo de seis meses y ha abogado por restaurar las relaciones con la (CEDEAO).

"Lo hacemos por deber. Está en el artículo 24 de nuestra Constitución, que nos exige, en toda circunstancia, defender la Constitución", ha manifestado, antes de incidir en que "la patria está en peligro y todos los hijos e hijas están llamados a unirse a estas fuerzas para salvar el barco maliense".

Durante su rueda de prensa, Camara ha hecho además un llamamiento a celebrar marchas pacíficas en Malí para apoyar a este gobierno paralelo y demostrar el apoyo de la población a la "democracia", tal y como ha recogido el diario marfileño 'Fraternité Matin'.

"Estamos decididos a que la imagen de nuestro país sea restaurada", ha manifestado, al tiempo que ha incidido en que la coalición "está decidida a que la grandeza del país sea restaurada". "Malí no es un país hostil con sus vecinos", ha zanjado.

Las tensiones han ido al alza durante los últimos meses por el anuncio de la junta militar de alargar el proceso de transición a entre cuatro y cinco años y de aplazar las elecciones previstas para marzo, en medio de los cruces de acusaciones entre París y Bamako sobre los esfuerzos en materia antiterrorista.

Asimismo, las autoridades francesas, al igual que otros países occidentales, se han mostrado igualmente muy críticas con la junta por el supuesto despliegue de mercenarios del Grupo Wagner, algo que ha sido negado desde Bamako y Moscú, que hablan de cooperación militar regular.

El Gobierno de transición ha admitido la presencia de instructores militares rusos en el país, bajo un mandato parecido al que otorgaron a la misión de entrenamiento de la Unión Europea, en medio de las suspicacias occidentales por el aumento de la influencia rusa en África.

Leer más acerca de: