Kazajistán anuncia el fin del proceso de Astaná sobre Siria, si bien Rusia deja la puerta abierta a una nueva sede

Archivo - Una reunión en Astaná, la capital de Kazajistán, sobre el proceso de paz en Siria
Archivo - Una reunión en Astaná, la capital de Kazajistán, sobre el proceso de paz en Siria - Europa Press/Contacto/Kalizhan Ospanov - Archivo
Publicado: miércoles, 21 junio 2023 17:54

MADRID, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Kazajistán ha anunciado este miércoles el fin del conocido como proceso de paz de Astaná, lanzado en Kazajistán en enero de 2017 para poner fin a la guerra en Siria, si bien Rusia ha dejado la puerta abierta a acoger las conversaciones en otro lugar tras el retorno de Damasco a la esfera internacional después de una década de aislamiento por la guerra iniciada en 2011.

"La salida gradual de Siria del aislamiento en la región puede formularse como una señal de que el proceso de Astaná ha cumplido con su tarea con honor. Proponemos declarar oficialmente la 20 reunión sobre Siria como la última", ha informado el viceministro de Exteriores de Kazajistán, Kanat Tumish, según ha recogido la agencia de noticias Kazinform.

Si bien Kazajistán ha aludido al fin del proceso, el representante ruso, Alexander Lavrentiev, se ha mostrado sorprendido por la decisión y ha dejado la puerta abierta a continuar el proceso en otro lugar, aunque aún se desconoce cuál.

"Se determinará una plataforma para futuras reuniones. La decisión de realizarlas en este formato se tomó en virtud de los presidentes de los tres países. Este tema se trabajará ahora en un nivel de Ministerios de Exteriores", ha explicado, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

"Siendo honesto, fue algo inesperado: esta iniciativa del Ministerio de Exteriores de Kazajistán, que ha considerado finalizada la plataforma de Astaná y, aparentemente, cuenta con el hecho de que ahora seleccionaremos otra donde se realizarán estos encuentros", ha explicado.

En este sentido, ha aclarado que el formato podría llamarse 'proceso de Moscú' o 'proceso de Beirut' si se celebrase en cualquier otra ciudad. "El punto no está en su nombre, sino en el hecho de que tal formato existe y seguirá existiendo", ha sentenciado.

En todo caso, al término del encuentro, Rusia, Turquía e Irán han expresado en una declaración conjunta su "grave" preocupación por la situación humanitaria en el país, a la par que han hecho hincapié en la necesidad de "facilitar el retorno seguro, digno y voluntario de los refugiados".

Asimismo, han condenado los continuos ataques militares israelíes en Siria, incluso contra objetivos civiles, han reiterado su oposición a la incautación de los ingresos sirios producidos por el petróleo y han acordado trabajar en la desescalada de Idlib.

"Expresaron su convicción de que no existe una solución militar para el conflicto sirio y reafirmaron su compromiso de promover un proceso político viable y de largo plazo liderado por Siria y facilitado por la ONU de conformidad con la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU", han señalado.

El Gobierno sirio puso fin a más de una década de aislamiento en la Liga Árabe al participar en una cumbre de la misma, tras ser readmitido en el organismo. La reincorporación siria implica un nuevo paso en la normalización de las relaciones en el mundo árabe, a pesar de que el presidente, Bashar Al Assad, no ha mostrado hasta ahora disposición alguna a un cambio político en el país en el marco de un proceso de conversaciones con la oposición.

Al Assad ha intentado, sin embargo, acercarse a otras capitales para obtener apoyos y, especialmente, financiación para reflotar la economía siria y empezar la reconstrucción. En este contexto, ha utilizado los terremotos registrados en febrero en el sur de Turquía, que dejaron miles de muertos en el país árabe, como punta de lanza para reclamar fondos y ayuda internacional.

Leer más acerca de: