Kuleba asegura que Ucrania podría celebrar elecciones presidenciales en 2024

El ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba
El ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba - Europa Press/Contacto/Bernd Elmenthaler
Actualizado: viernes, 3 noviembre 2023 17:47

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha dejado este viernes la puerta abierta a la celebración de elecciones en Ucrania de cara al año 2024, a pesar de que en el país impera la ley marcial desde finales de febrero de 2022, fecha en que Rusia inició la invasión de su país vecino.

"No cerraremos esa página. El presidente (Volodimir Zelenski) está considerando y sopesando los pros y contras", ha manifestado Kuleba en alusión a la celebración de comicios presidenciales, cuya fecha estaba prevista para marzo de 2024, si bien el estallido de la guerra cambió todos los planes al respecto.

Así las cosas, el ministro de Exteriores ucraniano ha reconocido que la hipotética celebración de elecciones con una guerra activa en el país conduciría a unos desafíos "sin precedentes" para las autoridades locales, según informaciones recogidas por la agencia ucraniana de noticias Ukrinform.

El presidente Zelenski reconoció a mediados de octubre que no se presentaría a una hipotética reelección en caso de que se pusiera fin a la guerra, pero que sí optaría de nuevo al cargo si el conflicto siguiera activo. "No puedo huir durante la guerra", señaló el mandatario ucraniano.

Antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania, hace ya más de 20 meses, estaban previstas elecciones parlamentarias para el pasdo mes de octubre de 2023. La ley marcial ha dado también cobertura legal al desmantelamiento de más de una docena de fuerzas políticas al considerar que defienden los postulados de Rusia.

Con motivo de la guerra, en mayo de 2022, Zelenski firmó una nueva enmienda a ley marcial con la que ampliaba los motivos por los cuales las actividades de muchos partidos quedaban proscritas, ya fuera por sus vínculos históricos con Rusia, por negar la invasión o por presentarla como un conflicto interno.

Leer más acerca de: