Actualizado: sábado, 26 enero 2013 9:29

MADRID, 26 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Malí ha asegurado que la guerra contra los grupos armados islamistas que controlan el norte del país finalizará "en cuestión de días", después de que el Ejército haya tomado la localidad de Hombori, a unos 160 kilómetros al sur de Gao, uno de los bastiones de los rebeldes.

"Estamos ganando muy rápidamente, haciendo progresos rápidos", ha dicho el ministro de Comunicaciones de Malí, Manga Dembélé, en declaraciones concedidas al diario británico 'The Guardian'. "Los rebeldes han sido dispersados. Esperamos que esto termine en unos días", ha agregado.

Desde hace casi dos semanas, la aviación francesa ha bombardeado posiciones rebeldes, vehículos y almacenes en el centro y el norte de Malí mientras la fuerza africana que respaldará al Ejército maliense se conforma.

Responsables malienses, que han señalado que la ofensiva contra Gao podría producirse en los próximos días, han indicado que las fuerzas gubernamentales entraron en Hombori a última hora del jueves.

"Nuestras tropas apoyadas por las fuerzas francesas entraron en Hombori anoche sin ningún combate. Los islamistas ya habían abandonado la localidad", ha señalado un oficial militar maliense a Reuters. La radio nacional indicó que los habitantes de Hombori recibieron con gritos de júbilo la entrada de los soldados.

Responsables malienses han señalado que la aviación francesa bombardeó el jueves posiciones rebeldes en Ansongo, 95 kilómetros al sur de Gaso. Esta localidad se encuentra en la carretera que lleva al vecina Níger, desde donde tropas nigerinas y chadianas se sumarán a la lucha contra los islamistas.

Sin embargo, en una señal de que los milicianos podrían ofrecer resistencia, un responsable maliense y habitantes de la zona al sur de Gao han informado de que los islamistas han hecho saltar por los aires un puente en Tassiga, al sur de Ansongo en la carretera que sigue el río Níger hacia el país vecino. Según estas fuentes, dos civiles murieron cuando su vehículo se cayó por el puente destruido.

Este jueves, unos 160 soldados de Burkina Faso se desplegaron en la localidad de Markala, en el centro del país, las primeras tropas de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (CEDEAO) que actúan de enlace con las fuerzas francesas y malienses.

Francia tiene ya sobre el terreno 2.500 soldados en el marco de la 'Operación Serval' y este número podría llegar hasta los 3.700, según el Ministerio galo de Defensa.

CRISIS POLÍTICA

La crisis política en Malí se desató el pasado mes de marzo, cuando un nutrido grupo de militares descontentos por la falta de recursos suministrados por el Gobierno para combatir la lucha independentista del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) en el norte dio un golpe de Estado.

Aprovechando el caos institucional, los rebeldes tuareg se hicieron con el control de las tres regiones que forman el Azawad --Tombuctú, Kidal y Gao-- y proclamaron unilateralmente su independencia, aunque este movimiento no contó con el reconocimiento de la comunidad internacional.

Sin embargo, los grupos islamistas presentes en el norte de Malí --Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento de Unidad para la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine--, rápidamente expulsaron al MNLA del Azawad, donde, desde entonces, imponen la 'sharia'.

A principios de enero, estos grupos islamistas comenzaron a avanzar hacia la línea de demarcación en la región de Mopti, mientras que varias unidades de los grupos 'yihadistas' presentes en la zona se desplegaron al sur de Tombuctú, en una zona en la que se encuentra presente el Ejército del país africano. Ante el avance de los islamistas, el presidente francés, François Hollande, anunció el envío de tropas galas a Malí para contener la situación.

Francia mantendrá sus fuerzas militares sobre el terreno "todo el tiempo que sea necesario" y no las sacará "mientras que la fuerza africana no esté en posición de controlar el terreno y mientras que el Ejército maliense no esté en situación de relevarla".

La operación francesa comenzó el pasado 11 de enero, cuando el presidente del país europeo, François Hollande, anunció que su Gobierno atendería la petición de ayuda militar formulada por las autoridades malienses, ante la ofensiva lanzada por los islamistas.

Francia ya ha desplegado casi 2.000 militares en territorio maliense, pero ha adelantado que en los próximos días aumentarán en medio centenar. Hasta ahora, han llevado a cabo operativos aéreos y terrestres para proteger Bamako y recuperar las ciudades de Konna y Diabaly.

De momento, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España y Canadá han prometido apoyo logístico. Si bien, el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, no descartó que otros países europeos envíen tropas a Malí. "Es totalmente posible", dijo.