Miles de bahreiníes se manifiestan contra la condena a muerte a cuatro manifestantes

Actualizado: viernes, 29 abril 2011 19:38

MANAMA, 29 Abr. (Reuters/EP) -

Miles de bahreiníes chiíes se han manifestado este viernes para protestar contra la condena a muerte impuesta por un tribunal militar contra cuatro manifestantes por matar a dos policías, después de que un destacado clérigo haya criticado la decisión judicial.

Las sentencias podrían aumentar la tensión sectaria en este estado gobernado por una dinastía suní y que acoge la sede de la quinta Flota de la Armada estadounidense.

"No es cierto que ellos los mataran", ha asegurado un hombre que se ha identificado como Moussa, tras participar en el rezo en la Mezquita del jeque Issa Qassim, mientras un helicóptero sobrevolaba la protesta.

"El Gobierno se lo ha inventado con una película", ha afirmado, en referencia a la grabación de vídeo distribuida por las autoridades bahreiníes, en la que se puede ver cómo los dos policías son atropellados por un vehículo que circula a gran velocidad entre una multitud de manifestantes, algunos de los cuales parecen pisotear y golpear a los dos agentes caídos.

La Policía ha puesto en marcha un cordón de seguridad en las carreteras que llevan a la localidad que alberga la mezquita del jeque Issa Qassim y han obligado a los vehículos que se dirigían hacia allí a darse la vuelta.

Las sentencias de este jueves son las primeras condenas a muerte dictadas por la justicia contra ciudadanos bahreiníes en los últimos 30 años. Estas condenas han dividido a la opinión pública bahreiní. La mayoritaria población chií se ha quejado de que está afrontando una discriminación sistemática, mientras que la élite suní en el poder ha advertido de que Irán está intentando extender su influencia regional en Bahreín manipulando a los chiíes bahreiníes.

"La sentencia era apropiada", ha asegurado el parlamentario suní Mohammad al Ammadi, que ha puesto de relieve la extrema brutalidad del asesinato de los dos policías. "Es la primera vez que esto ocurre en Bahréin", ha añadido.

La inestabilidad que vive Bahréin en la actualidad comenzó con las manifestaciones políticas lideradas el pasado mes de febrebro por chiíes para reclamar más libertades, el establecimiento de una monarquía constitucional y el fin de la discriminación. Algunos de los manifestantes también reclamaron la abolición de la monarquía.

Los chiíes bahreiníes argumentan que la dinastía suní que gobierna el país les niega el acceso a los empleos estatales y a las tierras y denuncian la nacionalización de extranjeros de países suníes, algunos de ellos agentes de las fuerzas de seguridad, como la prueba de que la política gubernamental es discriminataria.

Bahréin, que ha responsabilizado de las protestas a potencias regionales como Irán, impuso la ley marcial y reclamó la intervención de fuerzas militares de países suníes del Golfo Pérsico para poner fin a las manifestaciones contra el régimen del mes pasado.

Tras las protestas, cientos de personas han sido detenidas y al menos tres han muerto bajo custodia policial. Los grupos defensores de Derechos Humanos han asegurado que cientos de personas han sido despedidas en el sector público y que las fuerzas de seguridad detuvieron a pacientes y médicos de hospitales en los que se celebraron manifestaciones.

Estados Unidos ha criticado a Bahréin por la condena a muerte a los cuatro manifestantes y por los abusos cometidos en los hospitales. "Las medidas de seguridad no resolverán los desafíos que afronta Bahréin", ha subrayado la portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Heide Bronke-Fulton, en una declaración enviada por correo electrónico.

"Estamos extremadamente preocupados por las informaciones sobre los abusos de Derechos Humanos y las violaciones de la neutralidad medica en Bahréin. Estas acciones sólo aumentan las fricciones en la sociedad bahreiní", ha remarcado.

Por su parte, Alemania ha reclamado a Bahréin que anule las cuatro condenas a muerte. "Este castigo draconiano impide el proceso de acercamiento y reconciliación en Bahréin", ha dicho el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores germano, Andreas Peschke, en rueda de prensa.

Las autoridades bahreiníes han defendido que el proceso judicial se ha desarrollado de manera justa y ha subrayado que sólo han sido despedidos los funcionarios que cometieron crímenes durante la ola de manifestaciones contra el régimen.

Los cuatro hombres condenados a muerte por asesinar a dos policías son Ali Abdulá Hasan al Sankis, Qasim Hasan Matar Ahmad, Saeed Abduljalil Saeed e Isa Abdulá Kadhim Alí. Las autoridades bahreiníes anunciaron a comienzos de esta semana que un total de 312 personas que fueron arrestadas en aplicación de la ley marcial han sido liberadas y otras 400 personas serán juzgadas.

Desde que comenzaron las manifestaciones, han muerto al menos 29 personas, de las cuales dos eran extranjeros, un indio y un bangladeshí, y cuatro agentes de Policía.