La UE busca arrancar un difícil compromiso a China este martes para abrir su mercado y acabar con subsidios

Publicado: lunes, 8 abril 2019 14:58

BRUSELAS, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Unión Europea busca arrancar un compromiso a China para abrir su mercado en igualdad de condiciones y acabar con los subsidios a sus empresas y las transferencias tecnologías en perjuicio de las empresas europeas en la vigésimo primera cumbre bilateral de este martes, 9 de abril, en Bruselas.

El primer ministro chino, Li Keqiang, encabezará la delegación china, mientras que la UE estará representada por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Ambas partes mantienen divergencias importantes y es bastante probable que no sean capaces de acordar una declaración conjunta para el martes, según ha avanzado una fuente diplomática de alto nivel europea, que ha admitido que no es "optimista".

El bloque reclama a China "reciprocidad e igualdad de condiciones para las empresas europeas" en el mercado chino con el objetivo de forjar una relación en el plano económico más justa y equilibrada, basada en el principio de la reciprocidad.

Los intercambios comerciales entre ambas partes ascienden a más de 1.000 millones de euros diarios. China se sitúa como el segundo socio comercial principal del bloque, que es el primer inversor extranjero en China.

La UE aspira a sellar el acuerdo sobre inversiones con China en 2020, pero avisa de que la reciente ley que aprobó para promover y proteger las inversiones extranjeras "no va suficientemente lejos" y "no responde a algunas de las preocupaciones principales" del bloque, incluido la lista "larga" de sectores vetados, el régimen dual para operadores nacionales y europeos, especialmente en relación con las licencias y la transferencia tecnológica forzosa en detrimento de las empresas europeas.

"Aspiramos a un compromiso claro en términos de acceso a mercado e igualdad de trato que podamos cruzar la línea de llegada", han resumido fuentes europeas, que han insistido en que el bloque quiere "condiciones mejoradas para las compañías de la UE en China" y garantizar "un grado de apertura igual" al que las empresas chinas tienen en Europa.

El bloque es consciente de la dificultad de avanzar en las discusiones comerciales con China hasta que Pekín y Washington sellen su acuerdo comercial bilateral, aunque la UE vigilará que éste respete las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que Pekín no conceda "ventajas indebidas" a las empresas americanas en detrimento de las europeas.

También quiere cooperar con el gigante asiático para "acelerar" la reforma de la OMC pero deja claro que tiene que incluir el problema de los subsidios industriales y ve necesario acordar cómo se va a seguir atajando el problema del exceso de producción de acero chino.

ESTUDIO SOBRE MEJORES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

La UE también ofrece a Pekín "dar más pasos para promover sinergias" entre las iniciativas de ambas partes para desarrollar las infraestructuras para conectar Europa y Asia, teniendo en cuenta que 14 países de la UE --Austria, Bulgaria, Croacia, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, Grecia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Rumanía, Portugal e Italia-- han firmado acuerdos para participar en el proyecto multimillonario chino para impulsar la nueva Ruta de la Seda china. Eso sí, a condición de que se respeten las normas y estándares internacionales y la sostenibilidad.

Ambas partes acordarán en la cumbre los términos de referencia para realizar un estudio conjunto "sobre las opciones más sostenibles para las nuevas conexiones ferroviarias" entre China y Europa que realizará el Banco Mundial y se calcula que esté listo en un año. También firmarán sendos memorandos de entendimiento sobre competencia, el control sobre las ayudas de Estado y la cooperación en energía. La UE quiere además que China acelere la reducción de sus emisiones de C02 en cumplimiento del Acuerdo de París.

La UE también aspira a concluir "lo antes posible, este año", un acuerdo para proteger las indicaciones geográficas y un acuerdo de seguridad aérea con China que, en su caso, "está plenamente acordado y está listo para ser firmado".

DDHH Y ASUNTOS INTERNACIONALES

En la cumbre, la Unión Europea también planteará la situación de los Derechos Humanos, aunque es una discusión que "nunca es fácil" con China, admite un alto funcionario de la UE, y abordarán la crisis en Corea del Norte, Afganistán y Venezuela. El bloque europeo aspira además a reforzar la cooperación en seguridad con China en África y en ciberseguridad.

Respecto al desarrollo de la tecnología 5G, otro asunto espinoso, "las discusiones hasta ahora han sido bastante constructivas, pero se han centrado en el plano comercial, no en las cuestiones relacionadas con la seguridad, que es una cuestión nacional" de cada país, ha explicado una fuente de alto nivel europea. Bruselas ha pedido coordinar los criterios para evaluar los riesgos de la participación de empresas como Huawei en el desarrollo de las redes móviles 5G.

Leer más acerca de: