9J.- Carlos Alonso (CC) se compromete a trabajar para eliminar las trabas fiscales al comercio electrónico

El candidato de Coalición Canaria a las elecciones europeas, Carlos Alonso
El candidato de Coalición Canaria a las elecciones europeas, Carlos Alonso - COALICIÓN CANARIA
Publicado: domingo, 26 mayo 2024 14:05

   SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26 May. (EUROPA PRESS) -

   El candidato de Coalición Canaria a las elecciones europeas, Carlos Alonso, se ha comprometido a trabajar para eliminar completamente las trabas fiscales al comercio electrónico en las islas. En su opinión, "es necesario buscar el encaje de nuestro sistema fiscal al flujo comercial del siglo XXI en el que la globalización juega un papel clave".

   Según Alonso, "el comercio electrónico en las islas sufre de claras desventajas derivadas de los ajustes que se deben realizar en la -frontera- fiscal entre Canarias y el resto del territorio IVA europeo". Según explicó, esto se traduce en costes importantes de transacción, demoras en las entregas y barreras en el tráfico intracomunitario de Canarias. Esta circunstancia, aseguró el candidato nacionalista, "impide en muchas ocasiones acceder a mercados de la UE por parte de nuestros productores o acceder a nuestros consumidores a ofertas comerciales y productos que se distribuyen a través del comercio electrónico".

   A su juicio, "si no se buscan soluciones a esta realidad, la tendencia de crecimiento de dicho comercio acrecentará nuestro aislamiento futuro de la economía europea, asimismo, supondrá el incremento de la pérdida de competitividad y de oportunidades comerciales".

   Para combatir las trabas que enfrenta el comercio electrónico de las islas, Carlos Alonso ha explicado que el elemento central de la propuesta es la eliminación de la compensación fiscal en frontera entre Canarias y el resto de la UE derivada de la aplicación del régimen IVA e IGIC para los intercambios de bienes entre las islas y el resto del territorio europeo, con la aplicación equivalente del sistema previsto en la Directiva 91/680/CEE, y sus modificaciones posteriores, para la ventas intracomunitarias a distancia o comercio electrónico y, con posterioridad, para el resto de los intercambios intracomunitarios.

   Asimismo, la medida propone realizar el control en el interior del territorio fiscal canario para las introducciones en las islas y en el resto del territorio común para las operaciones de expedición, desapareciendo el control en frontera que actualmente se realiza a través de las declaraciones fiscales y aduaneras. "Se trata de extender a Canarias el sistema previsto en la Directiva mencionada, que prevé la tributación en destino, tal como se hace para los intercambios intra-comunitarios en el régimen IVA", detalló Alonso.

   En esta línea, el candidato de Coalición Canaria ha insistido en que la propuesta en cualquier caso "mantendría a Canarias fuera del régimen IVA, respetando nuestras diferencias fiscales estructurales derivadas del REF, esto es, tipos inferiores no armonizados y mantenimiento de la franquicia fiscal al consumo derivada de nuestro régimen fiscal histórico de puertos francos".

   Carlos Alonso ha destacado que la propuesta no incumbe ni al régimen AIEM, ni a los productos que se benefician de ventajas aduaneras derivadas de nuestro REF, ni a los productos que se benefician de un régimen comercial más favorable _en particular los productos agroalimentarios del REA_, ni tampoco a la aplicación de las accisas comunitarias (impuestos indirectos que gravan la producción y venta de tabacos, combustibles y alcoholes)". En estos casos y por razones aduaneras, el control en frontera sería aún necesario.

   Inicialmente, explicó el candidato de Coalición Canaria, puede aplicarse sólo a los bienes que se comercian bajo el régimen de comercio electrónico para luego extenderse al conjunto de bienes que las islas intercambian con el exterior, salvo las categorías mencionadas con anterioridad.

MANTENIMIENTO DEL REF.

   El candidato nacionalista al Parlamento europeo aseguró que se mantendrán los elementos estructurales de nuestro REF (tipos bajos y franquicia al consumo) sin necesidad de ajuste fiscal en frontera, dada la existencia de costes de transporte que limitan en cualquier caso la remota desviación de comercio por diferencias tributarias entre ambos sistemas fiscales. "El sistema operaría de manera similar a la gestión que actualmente se produce entre sistemas tributarios nacionales entre Estados Miembros", apuntó.

   En cualquier caso, Alonso explicó que se requiere de un reforzamiento del sistema censal e informativo del régimen, incluyendo la aplicación del sistema de ventanilla única para los empresarios canarios (en el régimen de la Unión del sistema UOSS, Union One-Stop-Shop, aunque no se disponga de establecimiento permanente en el territorio de la UE), con declaraciones de los sujetos tributarios, similares a las existentes para las operaciones intracomunitarias a distancia del IVA para evitar fraude (que podría afectar al comercio minorista local) e inseguridad jurídica.

    Según Carlos Alonso, "el sistema deberá garantizar que todo lo que entra es objeto de declaración posterior de pago o exención y poder cancelar en las listas de entrada por los diferentes medios, en este caso sobre todo el postal y mensajería, para evitar el fraude, manteniendo la capacidad de recaudación actual".

   En su opinión, "la propuesta reforzaría nuestra soberanía fiscal sobre el régimen propio del IGIC, actuando la Hacienda Canaria como una segunda agencia tributaria en el territorio español con actividad y competencias para este tributo similares a la Agencia Tributaria española en condiciones equivalentes a la relación y capacidades de las diferentes haciendas estatales de la UE respecto al IVA".

   De igual manera, afirmó el candidato de Coalición Canaria a Europa, "proponemos explorar la vía para la aplicación de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con las directivas IVA que ayudan a modernizar nuestro sistema fiscal", concluyó.

DATOS SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO EN CANARIAS

   El Informe Anual del Comercio Electrónico en Canarias 2023, elaborado por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, reúne datos y estadísticas clave para comprender la evolución del eCommerce en España y Canarias en el último tiempo.

   Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2022 un total de 1.043.326 personas realizaron compras por internet en Canarias, un 8,4% más que el año anterior. Este crecimiento, indica el cambio en la mentalidad del consumidor canario, que cada vez más optan por la comodidad y conveniencia de comprar online.

   Asimismo, el 32,0% de las empresas de diez o más empleados con sede en Canarias realizó ventas por comercio electrónico en 2022, registro similar a la media nacional (31,7%) y superior al de la UE (22,9%), alcanzando una facturación que les permitió vender un 20.3% respecto al año anterior.

   Se observa un aumento del valor de la compra con transacciones que oscilan entre 100 y 300 euros. Este cambio refleja una mayor confianza y comodidad de los consumidores canarios cuando realiza compras en línea.

   En referencia a los sectores de consumo, en 2023, existe una preferencia por vendedores nacionales y extracomunitarios en lugar de comunitarios.

   Los productos más demandados son la ropa, comida de restaurantes y productos de belleza, mientras que hubo una caída en artículos deportivos y tecnológicos.

   Si se tiene en cuenta los gustos de la población canaria, las categorías que superaron la media nacional en Canarias fueron las entregas de restaurantes, alimentos de supermercados y películas o música.

Contador

Leer más acerca de: