Experta UNIR explica que "el juego es la mejor forma de aprender para los niños"

Archivo - Niños jugando
Archivo - Niños jugando - SAVE THE CHILDREN - Archivo
Publicado: sábado, 12 agosto 2023 11:53

   LOGROÑO, 12 Ago. (EUROPA PRESS) -

   La profesora del Grado de Pedagogía de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Ana María Reynoso Ramos, ha destacado los beneficios del juego para los niños y que "es la mejor forma de aprender". Además, advierte de que los padres deberían limitar "entre una a dos horas" el tiempo diario de uso de las pantallas a sus hijos.

   "María Montessori decía que jugar es el trabajo de los niños. Para ellos jugar es la mejor manera de relacionarse con el mundo", cuenta la pedagoga en una entrevista concedida a Europa Press.

   La experta señala que "jueguen a lo que jueguen, ya sean juegos libres, dirigidos o una combinación de ambos, deben aprender que lo importante es participar".

   Además, destaca la importancia de que lo padres jueguen y pasen tiempo con sus hijos: "Vamos a ganar en todo: en risa, en momentos inolvidables... La mejor herencia que podemos pasarles son esos momentos que han jugado con nosotros y que son lo que en el fondo reclaman los niños".

¿JUEGO LIBRE O PROGRAMADO?

   Reynoso Ramos ha explicado que "en el juego libre el niño juega de forma espontánea sin que el adulto intervenga, y por tanto la creatividad y la imaginación se encuentran en su máximo apogeo".

   "En el juego libre el niño empieza a investigar el mundo que le rodea y es la mejor forma para empezar a jugar. Por ejemplo, a un niño pequeño le haces un regalo y muchas veces juega con la caja que lo envuelve en vez de con lo que hay dentro", indica la profesora de UNIR.

   Por su parte, aclara que "el juego dirigido suele darse cuando ya son más mayores, en este el adulto sí interviene y se plantean unas normas, unas reglas que hay que respetar, un objetivo previo..."

   "A través del juego dirigido se aprende el respeto de las normas, de los turnos, se desarrollan habilidades sociales, se fortalece la capacidad para resolver problemas, la toma de decisiones, la cooperación o la convivencia", expresa Reynoso.

   Así, la experta determina que "no es mejor un tipo u otro, sino que en ambos juegos lo importante es el enseñar a ganar pero sobre todo a perder, porque en la vida vamos a perder más veces que vamos a ganar".

   "Es importante que los niños sepan perder, para favorecer su equilibrio emocional y autorregulen y gestionen conflictos y frustraciones. Si hemos perdido hemos perdido, lo importante es jugar y participar", sostiene.

USO DE LAS PANTALLAS

   "No podemos ir en contra de los juegos actuales: los videojuegos, las pantallas... Este tipo de entretenimiento tiene sus ventajas como la concentración, una mejora en la atención o la memoria visual", defiende Ana María Reynoso.

   Sin embargo, Reynoso Ramos ha subrayado las principales desventajas del uso excesivo de las pantallas: "generan adicción, existe agresividad en muchos de los videojuegos o se produce obesidad porque al estar sentados los niños no se mueven".

   "Lo que no puede ser es que los niños practiquen todo el día este tipo de ocio. Como máximo deberían poder utilizar las pantallas entre una y dos horas al día", determina.

   La profesora del Grado de Pedagogía de la UNIR ha explicado que esto "se puede medir a través de aplicaciones de control parental para que se les corte la pantalla en el momento que ya hayan cumplido un tiempo de uso determinado".

   "Las pantallas son como una droga, no se las puedes quitar del tirón, lo que hay que hacer es explicarles: hoy tienes hora y media de pantalla, tú te organizas como quieras, un ratito por la mañana y otro por la tarde...", ha señalado Reynoso.

¿ES EL ABURRIMIENTO BUENO PARA LOS NIÑOS?

   "Es muy positivo para los niños que se aburran. Gracias al aburrimiento aparece la creatividad, cuando no tengo nada que hacer tengo que inventarme algo", ha destacado Ana María Reynoso.

   La experta ha insistido en la importancia de que "se aburran" porque "el cerebro necesita esos momentos de descanso, además de que así aumenta la creatividad, el pensamiento, la reflexión...".

Leer más acerca de: