Experto de UNIR asegura que "mientras haya sufrimiento, terremotos o pobreza" será "fundamental" la cooperación

Archivo -  Día del Cooperante con distintos actos
Archivo - Día del Cooperante con distintos actos - GOBIERNO - Archivo
Publicado: sábado, 16 septiembre 2023 18:31

   LOGROÑO, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El profesor del Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Manuel Sánchez Moreno, ha asegurado que "mientras haya sufrimiento, terremotos, pobreza o golpes de estado", será "fundamental" la cooperación.

   Es importante, ha añadido, porque es una labor que "nadie realiza", ya que "el objetivo de los cooperantes, ya sea de acción humanitaria o de cooperación al desarrollo, es que en el mundo no haya pobreza; que en el mundo no haya desastres naturales; o que cada país pueda gestionar su desastre natural".

   "Pero como desgraciadamente tenemos unas desigualdades muy profundas desde el punto de vista del empobrecimiento de determinados países, de determinadas regiones y desde el punto de vista de desastres naturales que no puede gestionar solamente un país, pues tenemos que cubrir esa función", ha lamentado.

   Sánchez Moreno ha realizado estas manifestaciones en una entrevista a Europa Press, ha puesto en valor la labor de los cooperantes, que ha recordado no está exenta de riesgos, siendo el principal la "seguridad personal", con la perdida de vidas, como le ocurrió hace casi una semana a la española, Enma Igual, en la guerra de Ucrania, mientras realizaba labores humanitaria.

   Ha reconocido que conoce bien la labor de los cooperantes, porque él mismo durante diez años lo fue, en países como Honduras, después del golpe de Estado, en 2010, "con la dificultad añadida que el Gobierno de España era de izquierdas y el derrocado también, con lo que nos asociaban al depuesto".

   De hecho "tuvimos que quitar los logos de la Cooperación Española, de todos los coches, para que no nos identificasen, porque, al igual que algunas embajadas éramos un poco objetivos". No obstante, ha indicado que se diseñaron y se diseñan planes de seguridad, "en caso de tener que ser evacuados".

OTRAS COMPLICACIONES

    A las complicaciones de seguridad personal, el profesor de UNIR ha unido "los peligros estructurales, ya que se ayuda en catástrofes naturales, donde hay inestabilidad en edificios o terrenos" que hace que la labor se complique aún más. En este punto, ha recordado que perdió a un compañero en los terremotos de Turquía y Siria "en la réplica del seísmo que hizo que cayera algún edificio, tocando uno en el que estaba él".

   Los robos y los secuestros, que "en ocasiones no terminan bien", son otros de los componentes de inseguridad a la que se enfrentan, así como "los problemas de salubridad", hasta el punto que "una cuestión fundamental de los trabajadores humanitarios es buscar potabilizadoras".

   A ello, ha unido las "epidemias que se dan tras una catástrofe, o el mal uso de alimentos y del agua".

   Sánchez Moreno también ha evidenciado que "algo que se ha incorporado más tarde, y que es fundamental, la salud psicológica" que contribuye a "ayudar a la población de allí, como a los propios cooperantes -a quienes ha destacado que les "obligan" a salir cada tres o cuatro meses del país-.