El profesor de la UR Víctor Manuel Montuenga coordina el último número de 'Cuadernos aragoneses de economía'

Actualizado: lunes, 10 julio 2006 14:32

LOGROÑO, 10 Jul. (EUROPA PRESS) -

Víctor Manuel Montuenga, profesor de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de La Rioja, ha coordinado el último número de 'Cuadernos aragoneses de economía'. Esta publicación, que se edita desde 1976 en Zaragoza, dedica este ejemplar a la Economía Laboral.

Editada desde 1976 por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza, la revista académica 'Cuadernos aragoneses de economía' se dedica a publicar investigaciones originales sobre cuestiones económicas con periodicidad semestral.

El primer número de 2006 ha sido coordinado por Víctor Montuenga Gómez, profesor de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de La Rioja, y la doctora Inmaculada García Mainar.

Dentro del creciente interés por el estudio del mercado de trabajo, este número monográfico contiene aportaciones que tratan de estudiar aspectos que no se abordan con frecuencia en el análisis de la economía laboral española.

El artículo 'Caracterización del factor trabajo en el sistema de cuentas: una aplicación de las cuentas del empleo' pretende sentar las bases para la elaboración de las cuentas de empleo en una economía regional.

Más específicamente, este artículo elabora las cuentas de empleo "más adecuadas" para la economía gallega, como banco de pruebas para el caso español. De acuerdo con las valoraciones de los autores éste es un primer paso para mejorar las estadísticas, ya no sólo del mercado de trabajo, sino también otras sociales y económicas.

El artículo 'Reinterpretando el crecimiento de la movilidad en España: la población extranjera y las migraciones repetidas' realiza una valoración crítica de las fuentes estadísticas de que disponemos en nuestro país para estudiar el fenómeno de las migraciones.

Tras comparar la Encuesta de Migraciones y la Estadística de Variaciones Residenciales, concluyen que esta última es más adecuada. A partir de los datos de ésta interpretan el espectacular crecimiento que han experimentado las migraciones interiores en España.

La conclusión principal es que este crecimiento viene básicamente explicado por el incremento del peso de la población extranjera y por el aumento de las migraciones repetidas.

El artículo 'Género, discapacidad y posición familiar: La participación laboral de las mujeres con discapacidad' se ocupa específicamente de la participación laboral de los discapacitados, utilizando para ello una encuesta específica que trata de medir las características de estas personas.

Además de considerar la discapacidad, se incluye el análisis del papel del sexo y la posición en la familia, los cuales resultan ser importantes a la hora de tomar decisiones sobre la participación en le mercado de trabajo. El principal resultado que se observa es que la participación laboral de las mujeres discapacitadas es todavía menor que la de las mujeres.

El artículo 'Tipo de escuela y logros educativos y laborales en España' investiga los determinantes de la elección de tipo de colegio, diferenciando entre público y privado, para lo cual se estudia la influencia que, la elección final acerca del tipo de centro, tiene sobre los logros educativos y sobre los salarios obtenidos en la fase adulta.

La conclusión que puede destacarse es que asistir a un colegio privado no aumenta la probabilidad de obtener un mayor nivel educativo, pero sí la de conseguir un salario mayor.

El artículo 'Diferencias salariales por sexo en Aragón: un análisis comparado de la evolución de la discriminación salarial y su distribución por grupos', después de constatar que el diferencial salarial entre hombres y mujeres en Aragón es el más alto en España, trata de explicar las causas de esta diferencia.

El principal hallazgo obtenido es que la discriminación salarial en Aragón parece descender en cuanto al número de mujeres afectadas, pero aumenta en cuanto al grado o profundidad de la discriminación. Además, la discriminación afecta a más a los grupos de mujeres con mayor probabilidad de tener rentas superiores, como son las que cuentan con alta formación educativa, están en ocupaciones directivas o en sectores altamente productivos.