El 12% de los jóvenes madrileños fuma diariamente frente al doble de hace una década

Tabaco, fumando
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 6 junio 2011 15:27

MADRID, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

El 12 por ciento de los jóvenes madrileños fuma diariamente frente al doble de hace una década, tal y como han destacado este lunes el director general de Atención Primaria en funciones, Antonio Alemany, y la directora de Educación Secundaria en funciones, María José García-Patrón, en la entrega de los premios Clase Sin Humo.

Los galardones se han entregado a 150 jóvenes de 14 a 16 años que han participado en este curso académico en este programa, dirigido a prevenir el consumo de tabaco y concienciar a la comunidad educativa sobre el peligro del tabaquismo.

Se trata de la séptima edición del concurso que organiza la Dirección General de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. En total, 2.342 alumnos de 94 clases de Educación Secundaria han secundado esta iniciativa.

El primer premio ha ido a parar al aula 1º B del colegio Sagrado Corazón de Madrid. El segundo premio ha recaído en el aula 2º A del Instituto Saramago mientras que el tercer galardón ha sido para el grupo 2º A del colegio Logos.

El concurso Clase sin Humo se lleva a cabo en 94 clases de Educación Secundaria Obligatoria de colegios repartidos por toda la Comunidad de Madrid con el compromiso de alumnos y profesores de mantenerse sin fumar durante el curso escolar y realizar actividades de concienciación, siguiendo una Guía Didáctica del Profesorado.

Entre estas actividades figuran la elaboración de un cómic, collages, pasatiempos y actividades tecnológicas. Este concurso se enmarca dentro de un proyecto europeo en el que participan 16 países para la prevención del tabaco en jóvenes de 12 y 13 años y como un programa recogido en la estrategia de prevención al inicio del consumo de tabaco en la Comunidad de Madrid.

Los premios también recogen menciones de honor que han correspondido al IES Antares, Aula 2º A, 2º A del Colegio Sagrado Corazón, y a 1º C del Colegio Alameda de Osuna.

Alemany ha indicado que las acciones de prevención frente al inicio del consumo de tabaco están dando resultados, tal como evidencia el continuo descenso del consumo de tabaco entre la población joven.

MENOS FUMADORES

La evolución de la proporción de jóvenes de 15 y 16 años que fuman mantiene una tendencia en descendente desde hace diez años. Estos datos se ponen de manifiesto en el último informe del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT), dirigido a la población juvenil, que mide desde el año 1996 los estilos de vida relacionados con la salud.

Según los datos provisionales del SIVFRENT del año 2010, el 12 por ciento de los jóvenes entrevistados fuma diariamente frente al 25,6 de adolescentes que en 1999 mantenían esta conducta. La proporción de jóvenes que fuma es superior en las mujeres (14,5 por ciento) que en hombres (9,8 por ciento), tendencia que se mantiene en la última década.

La Consejería de Sanidad desarrolla diversas iniciativas para prevenir el consumo de tabaco a través de los centros educativos. El proyecto 'Adolescentes sin tabaco' consiste en la realización de talleres en aulas de 1º y 2º de Secundaria de los colegios de la Comunidad, en los que los alumnos aprenden habilidades para manejarse en situaciones relacionadas con el consumo de tabaco, como la presión social o saber decir no. Hasta el momento, 19.000 alumnos distribuidos en 889 aulas de centros educativos han recibido estas sesiones formativas.

El estudio ACEPTA (Actuación en Centros Educativos para la Prevención del Tabaquismo) se inició en el curso 2006-2007. Se trata de un proyecto pionero en España que ha evaluado el impacto de una intervención educativa sobre padres, profesores y alumnos a lo largo de toda la etapa ESO, con 45 centros de estudio y 47 centros control, elegidos todos al azar entre los centros educativos de Madrid.

Cada año los participantes completan un cuestionario sobre tabaco que evalúa cómo ha influido la actividad educativa en el inicio de consumo del tabaco. Los resultados obtenidos recomiendan mantener actividades de educación para la salud sobre prevención del inicio de consumo de tabaco en adolescentes.