El 30% de las familias madrileñas piden una mayor participación en la escuela de sus hijos

Actualizado: martes, 19 febrero 2008 16:45

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

El 30 por ciento de las familias madrileñas piden tener una mayor participación en las escuelas en las que estudian sus hijos, según indicó hoy la catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense, María José Díaz Aguado, durante la presentación del estudio 'Las familias de Madrid ante la adolescencia y su educación. Cómo mejorar la convivencia y prevenir el acoso y otras formas de violencia', realizado por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales y la Unidad de Psicología Preventiva de esta misma universidad.

De hecho, este porcentaje de familias opina que en el centro al que acuden sus hijos se dan "pocas o ninguna" oportunidad de participación a las familias. Sin embargo, otros datos del estudio señalan que "sólo" el 2,7 por ciento de los adolescentes expresa que su familia "no está nada contenta con el centro".

Asimismo, la experta destacó la importancia de incidir en la prevención de "problemas posteriores de los adolescentes desde primero de la ESO", así como para mejorar la colaboración familia-escuela. Según Díaz aguado, el nivel de colaboración familia-escuela disminuye gradualmente a medida que avanza el curso y la calidad de las relaciones y comunicación en la familia son mejor percibidas entre los adolescentes de primero de la ESO que en cursos posteriores.

Además, se desprendió de este estudio que el 75,6 por ciento de los adolescentes siente que se lleva "bien" con los profesores y que el 91,5 por ciento "se siente integrado" en el ámbito escolar.

Según los datos, un 20,9 por ciento de las familias encuestadas se preocupa por el aprendizaje escolar y la prevención del fracaso escolar de sus hijos, seguidos del 11,2 por ciento, que se preocupan en primer lugar por evitar la influencia negativa de las nuevas tecnologías.

El 10,2 por ciento reconocieron que se preocupan "más" por lograr que se respeten las normas en casa, el 7 por ciento por problemas de humillación por parte de los compañeros, el 6 por ciento por problemas de relación con el profesorado y, finalmente, el 3,1 por ciento de las familias se inquieta prioritariamente por problemas de consumo de drogas ilegales.