La contratación de cursos, mejor en academias que permitan el pago mensual para no perder el dinero si no finalizan

Actualizado: sábado, 16 mayo 2009 14:08

MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) -

La Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid recomienda contratar cursos en academias que permitan el pago mensual para no perder el dinero entregado por anticipado si, por algún motivo, no se finaliza el curso.

Esta opción ofrece al consumidor la posibilidad de abandonar el curso que está realizando en cualquier momento, y también le garantiza que no perderá una importante cantidad de dinero si el centro decide anularlo.

El consejo de la Comunidad de Madrid se produce tras el aumento de las reclamaciones relacionadas con centros de enseñanza no reglada que han dejado de impartir cursos ya comenzados. Las situaciones son diversas ya que algunas empresas están continuando la actividad que tenían, aunque sin ofrecer nuevos cursos, y otras están siendo investigadas por la vía penal, a partir del traslado de las actuaciones realizadas por la Comunidad de Madrid.

En otras ocasiones, las reclamaciones formuladas se refieren a posibles irregularidades en el contrato, junto a publicidad engañosa. Algunas de estas empresas han tenido que abonar sanciones como consecuencia de los expedientes impuestos por la Dirección General de Consumo.

Asimismo, la Comunidad de Madrid recomienda que, en el caso de que el consumidor tenga que recurrir a la financiación para pagar los estudios, debe firmar con la academia un préstamo que esté vinculado al curso. De esta manera, si el programa se interrumpe, el crédito no continuaría pendiente de pago. El consumidor debe saber que tiene la opción de escoger la entidad financiera que desee.

La Dirección General de Consumo recomienda revisar el contenido de los contratos de enseñanza que se firme, y especialmente si éste incluye financiación con alguna entidad de crédito. Si el curso se financia, será más complicado obtener la devolución de las cantidades satisfechas, en caso de cierre de la empresa. Es importante también conservar la publicidad ya que su contenido es exigible por los usuarios. Para formular cualquier reclamación, es aconsejable disponer de tickets o facturas.

Algunas de las actuaciones realizadas han sido consecuencia de la Campaña Nacional de Centros de Enseñanza No Reglada de 2009, en laque participan distintas comunidades autónomas y que se desarrolla a propuesta del Gobierno regional madrileño.

La Comunidad recuerda que las academias de enseñanza no reglada tienen que cumplir una serie de obligaciones, como mostrar en un tablón de anuncios visible el mensaje 'las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial'.

Además, antes de formalizar el contrato, el cliente debe recibir información, entre otros, sobre datos del centro y su responsable, características de la enseñanza, programa del curso, cualificación de los profesores, número mínimo y máximo de alumnos, plazo mínimo de aviso para la resolución del contrato, precio total del programa, forma de pago y, si se ofrecen pagos aplazados, anticipados o financiación, toda la información sobre el préstamo.

La academia tiene obligación de suscribir un contrato de enseñanza con el alumno antes de comenzar el curso y acompañarlo de folletos informativos, cuyo contenido se tiene que cumplir aunque no figure en el contrato. Por último, se debe entregar una factura o recibo de cada pago que se haga, si el cliente lo solicita, así como un certificado sobre el rendimiento y la asistencia al curso.

Si se incumpliera alguno de estos puntos o se tuviera algún problema con el centro, el consumidor podrá pedir las hojas de reclamaciones y presentar una copia con su queja en la Dirección General de Consumo o solicitar un arbitraje, si la academia está adherida al sistema arbitral de Consumo.

En Consumadrid, la página web sobre consumo de la Comunidad de Madrid, accesible a través de www.madrid.org, está disponible toda la información sobre el sector de Enseñanza no Reglada.