La década de los 70 cobra protagonismo en PhotoEspaña con la mirada diversa de 23 artistas y más de 200 obras

Actualizado: martes, 2 junio 2009 16:09

Casa de América ofrece a su vez el trabajo del joven artista Mauro Restiffe a través de sus imágenes de grandes ciudades del mundo

MADRID, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -

La década de los 70 cobra protagonismo esencial en la edición de PhotoEspaña 2009 (PHE09) en una muestra organizada por Fundación Banco Santander con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, que reúne más de 200 obras y 23 artistas que propiciaron una nueva concepción del arte y de la fotografía. Las salas de exposición del Teatro Fernán Gómez de Madrid acoge esta exposición desde mañana al 26 de julio.

'Años 70. Fotografía y vida cotidiana' es el título de la muestra en la que se conjugan los trabajos de reconocidos nombres en el campo de la fotografía como Claudia Andujar, Kohei Yoshiyuki, Laurie Anderson, Fina Miralles, García Alix, Anders Petersen, David Goldblatt, Carlos Pazos o Viktor Collar, entre otros, así como obras de ensayistas, escritores o artistas como Roland Barthes, Gisèle Freund, Susan Sontag o John Berger, por ejemplo.

Todos ellos contribuyeron a la evolución del arte fotográfico hacia una actitud más abierta, relacionando el arte y la vida con una preocupación por lo cotidiano, la poética de lo personal y el paisaje de lo íntimo como nunca se había dado hasta entonces.

EXPERIENCIA DE LO COTIDIANO

La exposición ha sido comisariada por Paul Wombell y Sergio Mah. Este último resaltó hoy el interés de los artistas de aquella época por retratar "su experiencia de lo cotidiano" y recordó que muchas de las "herencias de las prácticas fotográficas adquirieron en esos años un valor muy peculiar".

Por su parte, Wombel indicó que la década de los 70 había sido "ignorada" hasta ahora y en su opinión, "no se puede entender la fotografía actual sin conocer los 70". El comisario incidió en que los fotógrafos de esos años "encontraron nuevos medios de expresión y se hicieron con el control de su propio trabajo". Paul Wombel destacó también la importancia que adquirió entonces "observar, auto observarse y vigilar". Finalmente, incidió en que estas imágenes presentes en la exposición ponen en conexión la década de los 70 con el momento actual.

Otro de los puntos clave de este periodo es la proliferación de libros, catálogos y producción teórica en torno al género fotográfico, como muestran Barthes en 'La retórica de la imagen' (1974), Sontag en 'Sobre la fotografía' (1977), Berger o Freund.

En estos años se produce un acercamiento entre los diversos géneros artísticos, como el literario y fotográfico, que algunos autores exploran, como Karen Knorr, que convierte sus pies de foto en leyendas que complementan la imagen.

Como antesala a esta exposición PHE09 y la Fundación Banco Santander han iniciado un programa educativo que introduce a los jóvenes en la fotografía contemporánea. Un total de 200 alumnos de seis colegios de Madrid recibirán 10 sesiones lectivas en las que se acercarán, desde la teoría y la práctica, al trabajo de grandes fotógrafos contemporáneos con motivo de la exposición.

LA MIRADA DE RESTIFFE

Por su parte, también en el marco de PHE09, la Casa de América presenta la mirada del joven artista brasileño Mauro Restiffe en una exposición titulada 'Mirante' y comisariada por Rodrigo Moura.

Nacido en Sao José do Rio (Sao Paulo, Brasil, 1970), Restiffe se acerca a lo cotidiano, tema central de la edición de PHE09, a través de su particular visión de grandes ciudades del mundo. Es la primera vez que el artista reúne y realiza un discurso narrativo entrelazando diferentes lugares y épocas, según dijo hoy el propio Restiffe quien ha creado un lenguaje o vocabulario para cada una de sus imágenes, añadió Moura.

Así, la vastedad y el silencio de la arquitectura islámica de Estambul dialoga con los espacios monumentales de Brasilia, ocupados por la muchedumbre durante la toma de posesión de Lula da Silva en 2003; los motoristas detenidos en el tráfico de Taipéi encuentran un eco en los transeúntes deslumbrados por la luz que reflejan los edificios de la Quinta Avenida, en Manhattan; en Sao Paulo, personajes solitarios, aislados o en grupo, se mueven con dificultad por una ciudad que parece insuperable; y en Washington la multitud ocupa en masa las calles durante la toma de posesión de Obama y remitiendo al espectador de nuevo a Brasilia.