'La francesa Laura', un texto inédito de Lope que denuncia el 'la maté porque era mía': "Es doloroso que sigamos así"

Un momento del ensayo de 'La francesa Laura' en el Corral de Comedias de Almagro.
Un momento del ensayo de 'La francesa Laura' en el Corral de Comedias de Almagro. - TEATROS DEL CANAL
Publicado: lunes, 20 noviembre 2023 19:38


Teatros del Canal acoge el estreno absoluto de esta obra descubierta entre los fondos de la BNE gracias a la inteligencia artificial

MADRID, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

'La maté porque era mía', terrible mantra bajo el que se han amparado a lo largo de los años innumerables crímenes machistas, es la idea contra la que se rebela Lope de Vega en 'La francesa Laura', una obra escrita por el Fénix de los Ingenios a finales del siglo XVII que, sin embargo, ha permanecido inédita hasta ahora, cuando bajo la dirección de Marta Poveda se subirá a los escenarios de Teatros del Canal para su estreno absoluto.

La cosificación de la mujer o la violencia contra ella bajo el amparo del 'la maté porque era mía' son dos temas que Lope denuncia en esta obra, como subraya Poveda en declaraciones a Europa Press en las que lamenta que, siglos después, esta cuestión siga estando de actualidad.

"Es doloroso, fíjate si nos queda", ha lamentado la actriz y directora, quien ha asumido el reto de poner en escena por primera vez este drama que permanecía inédito entre los archivos de la Biblioteca Nacional y que la Fundación Siglo de Oro --Medalla de Oro de las Artes Escénicas 2018-- ha rescatado auxiliada por la inteligencia artificial.

En concreto, los madrileños Teatros del Canal acogerán el próximo 30 de noviembre el estreno absoluto de 'La francesa Laura', donde el dramaturgo madrileño ponía frente al espejo una sociedad machista que, como constata Poveda, no queda muy lejos hoy en día.

Poveda --experimentada intérprete del teatro barroco-- dirige este texto inédito con la compañía estable de Fundación Siglo de Oro, compuesta por Sheila Niño, Macarena Molina, José Juan Sevilla, Manuela Morales, Ángel Ramón Jiménez, Agus Ruiz y Martín Puñal.

La trama se desarrolla en Francia, donde Laura, hija del duque de Bretaña, está casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y la corteja. La protagonista se resiste, pero un ataque de celos y el temor a la pública deshonra, hacen que su marido intente acabar con la vida de su mujer. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.

Así, los celos, el honor o los prejuicios del machismo condicionan la trama que, como suele acontecer en los dramas de Lope, se embarca en el enredo para acabar resolviéndose de forma satisfactoria.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Sala Verde de Teatros del Canal será la que acoja este montaje que permanecerá en cartel hasta el 17 de diciembre. Para sacarlo a la luz de entre los archivos de la Biblioteca Nacional, los investigadores se han servido de la inteligencia artificial.

En concreto, los investigadores Álvaro Cuéllar (Universidad de Viena) y Germán Vega (Universidad de Valladolid) tras una intensa labor que aunó el empleo de técnicas informáticas avanzadas con la investigación filológica tradicional, han puesto de manifiesto la gran utilidad de la Inteligencia Artificial en las tareas de investigación.

El empleo de la inteligencia artificial ha sido fundamental en el descubrimiento de esta obra conservada anónima en un manuscrito de fines del siglo XVII que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, dentro del fondo de manuscritos teatrales que posee la institución, el más importante del mundo en su género.

También el grupo Prolope de la Universitat Autnoma de Barcelona, formada por más de 150 investigadores especializados en el estudio y edición la obra de Lope de Vega, ha colaborado en rescatar esta obra junto a la editorial Gredos del grupo RBA, el cual ha publicado una delicada edición del texto.

Marta Poveda ha subrayado cómo gracias a estas técnicas y este trabajo de "arqueología de la palabra" se ha podido dar a conocer estos versos que, reconoce, "huelen a Lope", si bien más allá de las técnicas informáticas han contado con la supervisión "del ojo humano" para corroborar que se trata de un texto del Fénix de los Ingenios, cuya prolífica escritura no deja de sorprender a la directora.

UN HALLAZGO "QUE MERECE TODAS LAS ALBRICIAS Y LA HONRA"

La directora ha defendido la importancia de este hallazgo de la Fundación Siglo de Oro "que merece todas las albricias y toda la honra" y al que no pudo "decir que no" cuando le propusieron dirigir su primera puesta en escena.

La ausencia de referentes a la hora de subir a las tablas esta obra supone una complicación añadida al trabajo de Poveda, como ella misma reconoce, quien destaca conocimiento de Lope por la figura femenina y su lucha "por romper barreras" y "buscar su identidad", aspecto en el que se han centrado a la hora de abordar el montaje, señala.

El montaje estará en cartel en la Sala Verde hasta el 17 de diciembre, en funciones de martes a sábados a las 19.45 (excepto sábado 16 diciembre a las 20.00 horas), y domingos a las 18.00.

Tras su estreno en Teatros del Canal, la obra girará por festivales entre los que sus responsables tienen puesto el ojo en certámenes de teatro clásico como los de Almagro (Ciudad Real) y Olmedo (Valladolid) en los que podría recalar.

Además, en primavera esperan poder presentarlo en el Corral Cervantes de Arganzuela, un "pequeño Globe Theatre" que recrea en la capital de España el teatro del Siglo de Oro.

Leer más acerca de: