Izquierda tumba el "paripé" de CS para Plan 18.000 por suponer "precios inasumibles marcados por portales inmobiliarios

Archivo - Protesta de los vecinos del Plan 18.000 ante el Palacio de Cibeles
Archivo - Protesta de los vecinos del Plan 18.000 ante el Palacio de Cibeles - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: martes, 28 marzo 2023 18:48

MADRID, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -

Los votos de Más Madrid, PSOE y Grupo Mixto, con la abstención de Vox, han tumbado el "paripé" de CS, en palabras del socialista Pedro Barrero, presentado por el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes (CS), para las 8.000 familias del Plan 18.000 por suponer "precios inasumibles marcados por portales inmobiliarios".

PP y CS han apoyado la moción de urgencia en el Pleno de Cibeles para permitir la venta de suelo a favor de los superficiarios del Plan 18.000, un programa del Ayuntamiento de Madrid de los años 90 para construir viviendas protegidas en terreno público, de modo que los ciudadanos únicamente adquirían un derecho de superficie durante unos años, no la plena propiedad.

Lo aprobado supone modificar, "de forma inmediata y urgente", en palabras del delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, el Pliego General de Pactos y Condiciones Económico-Administrativas del Plan 18.000 para incluir en la oferta de venta de cuotas alícuotas de suelo a favor de los superficiarios las parcelas sometidas a protección pública en la actualidad. "No es nuevo, ya lo hizo Patxi López siendo lehendakari", ha aseverado Fuentes.

Para "garantizar el carácter social y no especulativo", recoge el texto de la moción de urgencia, estos inmuebles no podrían ser objeto de posteriores transmisiones en ningún momento por encima de módulo de vivienda protegida vigente, dejando constancia de ello en el Registro de la Propiedad.

Además la venta no podría realizarse sin la previa autorización del Ayuntamiento de Madrid, que mantendría un derecho de tanteo y retracto a su favor, así como a favor de la EMVS respecto de todas las transmisiones.

CS también propone poner en marcha un proceso de consulta y participación con los afectados para "estudiar y establecer un criterio de valoración, dentro de la legalidad y de acuerdo a las prácticas actuales de tasación de las parcelas ya descalificadas".

NACIMIENTO DEL PLAN 18.000

Entre 1984 y 1997, el Ayuntamiento de Madrid puso en el mercado parcelas pertenecientes al patrimonio municipal destinadas a la construcción de viviendas de protección oficial en régimen de cooperativa. Se hizo mediante la constitución de derechos de superficie con carácter gratuito durante 75 años a favor de los adjudicatarios, entre las que se encuentran el Plan 18.000.

Eran viviendas de protección oficial de promoción privada y de régimen general o especial. "Desde el principio, numerosos superficiarios solicitaron adquirir la plena propiedad de sus viviendas mediante la compra de la cuota de suelo que les correspondiera de las viviendas, locales comerciales, anejos y garajes, en la misma proporción a las cuotas que dichos inmuebles tienen asignados en los elementos comunes que integran cada uno de los edificios construidos en las parcelas municipales cedidas en derecho de superficie", han recordado en Ciudadanos.

Primero en 1992 y luego en 2009, el Ayuntamiento ofreció a los adjudicatarios la posibilidad de comprar la parte proporcional del suelo que les correspondía en la división horizontal. El Pliego de Condiciones Económico-Administrativas del 24 de noviembre de 2009, que regía la enajenación directa y onerosa, fue prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2012.

Ya en mayo de 2013, con Ana Botella en el gobierno, se aprobó un nuevo Pliego General de Pactos y Condiciones Económico-Administrativas, que estuvo vigente hasta el 30 de enero de 2018, con Manuela Carmena al frente. En este punto, el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, criticó en la reciente comisión del ramo que desde entonces no fue posible la compra de suelo "puesto que se desconocen los motivos por los que el anterior equipo de Gobierno no prorrogó los pliegos".

PACTOS DE LA VILLA

Debido al interés de los superficiarios en adquirir su cuota de suelo para consolidar su plena propiedad, el pasado 26 de enero se aprobó un nuevo pliego "pero cumpliendo el acuerdo del Pleno" que incorporaba la medida consensuada en los Pactos de la Villa y propuesta por la oposición, que establece que "ningún suelo ni vivienda destinados a protección pública podrán ser enajenados en ningún caso por el Ayuntamiento de Madrid, quedando como patrimonio y titularidad de todos los madrileños".

Esto supone, remarcan en CS, que el Ayuntamiento "no puede vender en este programa suelos destinados a protección pública, sólo los calificados como libres y a precio de mercado", mientras que los superficiarios del Plan 18.000 "consideran que es un agravio comparativo con respecto al resto, al haberlo podido comprar con la calificación de suelo protegido, con una valoración bien distinta y no libre, tal y como es condición obligatoria si se quiere cumplir con lo acordado en los Pactos de la Villa".

LO QUE PIDEN LOS VECINOS Y LO QUE DICE LA OPOSICIÓN

Decenas de vecinos que en su momento accedieron al Plan 18.000 reclamaron la semana pasada al Gobierno de PP y CS que el precio del suelo de sus viviendas, al borde de los 30 años desde su construcción, no salga a la venta ahora pero "multiplicado por ocho".

El portavoz del Grupo Mixto, José Manuel Calvo, cree que los vecinos estarán "cabreados" tras escuchar a Fuentes porque "ha tenido tiempo de elaborar un pliego, inspirarse en Patxi López y hablar con los jurídicos" pero ha llegado "a esta situación de indefensión". "Los vecinos sienten que el Ayuntamiento les está sangrando", ha lamentado.

Calvo ha cargado contra la "improvisación" del delegado, que incluso "no ha sido capaz de traer el asunto por la vía ordinaria sino por moción de urgencia". "Lo que se apruebe en este Pleno no les cambiará su situación, solo si el Ayuntamiento arma un sistema de valoración con encaje legal que dé solución satisfactoria a quien quiera comprar el piso", ha advertido el concejal.

Desde Vox, Arantxa Cabello le ha echado en cara a Fuentes que parece que el pliego lo hubiera firmado otro y no él el pasado enero. "Para las promociones en las que han pasado 30 años les sale un precio disparatado, hasta 1.600 euros por metro cuadrado", ha indicado la concejala. "No tiene ni pies ni cabeza", ha opinado.

El portavoz socialista de Desarrollo Urbano, Pedro Barrero, ha cuestionado que Fuentes les pida modificar un pliego que él mismo redactó en enero. "Es un pliego deleznable", ha tachado, además de cargar contra el "agravio comparativo y precios inasumibles marcados por portales inmobiliarios". "Es un paripé y una pose", ha añadido. El PSOE ha pedido in voce la retirada del pliego actual.

El concejal delegado de Vivienda, Álvaro González, por el PP, ha puesto la mira en los Acuerdos de la Villa, para proponer su modificación y facilitar solución a las más de 8.000 familias afectadas.

En Más Madrid, José Luis Nieto ha ofrecido una enmienda in voce, retirar el pliego y delegar en la próxima Corporación la solución a abordar sin prisas, como consensuó ayer con la vecindad afectada. "Lo hacemos porque es una propuesta chapucera y precipitada", ha expuesto.

"Es un procedimiento que no convence a nadie. Ha tenido cuatro años y quiere solventarlo en 24 horas", ha afeado Nieto, que ha advertido de los riesgos jurídicos de esa premura.

Leer más acerca de: