Lasquetty sobre las firmas: "Habrá que comprobarlo pero no nos pueden pedir que hagamos zapaterismo, o sea nada"

Lasquetty
EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 30 noviembre 2012 17:09

Dice que el Instituto Cardiológico tenía un descenso progresivo de actividad y que por eso se integra en el Clínico


MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha dicho este viernes, en relación a la entrega de más de 900.000 firmas contra las nuevas medidas de la Consejería, que ese dato "habrá que comprobarlo y verificarlo" para ver si es real, si bien ha agregado que la personas que hayan plasmado su rúbrica no pueden pedir al Gobierno regional que "haga zapaterismo", es decir, que "no hagan nada" en una situación de profunda crisis y reducción del presupuesto regional.

Así lo ha detallado en declaraciones a los medios de comunicación tras asistir a la presentación del estudio 'Evaluación de resultados de hospitales en España según su modelo de gestión' realizada en la sede de Esade Business School, en alusión a la entrega de casi un millón de firmas para solicitar la retirada de las nuevas medidas sanitarias por parte de una Plataforma de trabajadores y usuarios en defensa de la sanidad pública.

Lasquetty ha comentado que tiene la certeza de que esa "autodenominada plataforma de trabajadores y usuarios" no representa "ni a todos los médicos ni mucho menos a todos los usuarios" y que esa cifra de firmas que han apuntado deberá ser verificada para ver si es real.

Tras remarcar, no obstante, su respeto a las personas que hayan firmado esa petición, el consejero de Sanidad ha señalado que esas personas no pueden pedir al Gobierno regional "que haga zapaterismo" (en referencia a no hacer nada) ante una situación de "crisis profunda", descenso de presupuesto regional el año que viene y la necesidad de mantener el mismo nivel de calidad y un sistema "público y gratuito".

"No podemos hacer como hacía Zapatero (en referencia al expresidente del Gobierno central), no hacer nada hasta que se hunda todo y eso no nos lo podemos permitir", ha apuntado posteriormente el titular de la cartera regional de Sanidad.

Por otro lado y sobre los procesos de externalización de seis hospitales, Lasquetty ha insistido en que la Comunidad ha tomado esta determinación de acuerdo a sus propios datos y estudios, para añadir en que no tendrá ningún problemas en hacerlos públicos.

Según dichos datos, el consejero ha detallado que revelan, en el caso de los tres hospitales que tienen esa gestión externalizada, un nivel equiparable o incluso superior en resultados clínicos, así como niveles de satisfacción igual o superiores para el usuario, unido a un coste per cápita "sensiblemente inferior" al de otros modelos.

Respecto al pago del euro por receta, Lasquetty ha subrayado que la Consejería tiene "la certeza" de que actúa en el ámbito de sus competencias y que es una medida "importante" para reducir el gasto farmacéutico a las necesidades clínicas reales. Posteriormente, ha añadido que la Comunidad "siempre está abierta al diálogo" con el Gobierno central.

EL CARDIOLÓGICO NO SE CIERRA, SE INTEGRA EN EL CLÍNICO

Por otro lado y preguntado por el futuro del Instituto Cardiológico, Lasquetty ha señalado que no se cierra sino que se integra en el servicio de cardiología del Hospital Clínico. Aparte, ha detallado que este centro presentaba "progresivamente menos actividad" con una caída del 20 por ciento en consultas e ingresos.

Por tanto y para aprovechar "bien los recursos", el consejero ha recalcado que los "recursos, talento y tecnología" del Instituto Cardiológico pasarán a integrarse en el Clínico para su mejor aprovechamiento.

Finalmente ha comentado que lo único que sucede es que los pacientes que eran atendido en un edificio vinculado a la Universidad Complutense pasan a un edificio que se llama "hospital clínico". También ha dicho que igual sucede con los trabajadores.