Las maltratadas tendrán asistencia jurídica gratuita y anónima desde que pisen un cuartel o una comisaría, sin denuncia

Actualizado: miércoles, 1 febrero 2006 15:37

MADRID, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

Las mujeres que sufren malos tratos en la Comunidad de Madrid tienen acceso a una asistencia jurídica gratuita e inmediata desde el momento en que lo soliciten, sin necesidad siquiera de aportar ningún tipo de documentación que acredite su condición de víctima y teniendo garantizado su anonimato.

Además, se benefician de "un trato preferente" en la solicitud de información y asesoramiento jurídico integral, tanto en asuntos penales como civiles, de forma que sus casos "se tramitan de forma urgente" al margen de que, por sus ingresos económicos, "tengan derecho o no al beneficio de justicia gratuita".

Este servicio ya se ofrece en los Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género y en las Oficinas Judiciales locales y de distrito, y el objetivo del Gobierno regional es que la víctima también tenga acceso al mismo "desde que pise un cuartel o una comisaría".

Así lo explicó hoy en rueda de prensa el consejero de Justicia e Interior, Alfredo Prada, tras asistir, junto con el consejero de Empleo y Mujer, Juan José Güemes, a la reunión del Observatorio Regional de la Violencia de Género.

Prada señaló que con el fin de difundir esa prestación, que desarrolla la Ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, se ha acordado poner en marcha una campaña de información en las comisarías del Cuerpo Nacional de Policía y en los cuarteles de Guardia Civil y de policías locales de la región. Así, se dirigirán al Ministerio del Interior y a la Federación de Municipios de Madrid (FMM) para recabar su apoyo a esta iniciativa.

HAY MÁS VÍCTIMAS QUE DENUNCIANTES

Prada hizo hincapié en que el número de víctimas de violencia de género es superior al de las mujeres que denuncian y se benefician de la justicia gratuita. En concreto, apuntó que en 2003 hubo 2.705 solicitudes para el turno de oficio (1.930 de ellas para asuntos penales y 775, para civiles) y en 2004, un total de 2.636 (de ellas, 1.860 penales y 776 civiles).

"Evidentemente, entendemos que hay más víctimas de violencia de género que las 2.636 solicitudes del año 2004", advirtió el consejero de Justicia e Interior, quien subrayó que la voluntad del Gobierno regional es que todas ellas "sepan y tengan conocimientos de los múltiples servicios que ofrecemos, uno de ellos el jurídico, que es integral y desde el primer momento", lo que les puede permitir recibir asesoramiento sobre cómo denunciar los malos tratos que sufren.

Por su parte, el consejero de Empleo y Mujer informó de la puesta en marcha de un grupo de trabajo que haga seguimiento de las acciones previstas en el Plan Integral contra la Violencia de Género, que tiene un presupuesto de "casi 70 millones de euros" y cuya ejecución "es compleja".

ESPECIAL ATENCIÓN A LAS INMIGRANTES

Ese grupo de trabajo deberá presentar semestralmente los avances que se hayan producido en la aplicación del Plan y el Consejo Asesor del Observatorio tendrá, a su vez, que analizar las propuestas dirigidas a prevenir la violencia de género entre las mujeres inmigrantes.

A este respecto, Güemes recordó que la Ley considera a las inmigrantes como "colectivo de especial atención", lo que se debe a que "estamos ante mujeres que muchas veces tienen una barrera idiomática, dificultades para acceder a la información sobre los recursos disponibles para las víctimas de violencia de género".

Agregó que, por tanto, hay "que hacer un esfuerzo especial para llegar a todas las mujeres de la Comunidad de Madrid, de las que casi medio millón" son inmigrantes.

La reunión del Observatorio contó por primera vez con la presencia de un representante de la Consejería de Inmigración, como consecuencia de la modificación del decreto constitutivo de este órgano consultivo.