Platón repite en Selectividad, donde aparece la moral de Wittgenstein mientras que en Historia destaca la Edad Media

Alumnos Cursando La Selectividad O PAU
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 6 junio 2011 17:16

Un fallo en la redacción de una pregunta de Historia sobre el Reinado de Isabel II obliga a corregir la cuestión durante el examen

MADRID, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

El filósofo Platón y su idea del hombre ha vuelto a ser protagonista este año de una de las opciones de la prueba de Historia de Filosofía en los exámenes de Selectividad de este junio en la Comunidad de Madrid, donde ha aparecido también un texto sobre la moral de Ludwig Wittgenstein como la otra opción.

'Tractatus Logico Philosophicus' ha sido el texto del filósofo contemporáneo frente al 'Fedón' con la inmortalidad del alma de Platón. En ambos casos, los estudiantes han tenido que exponer las ideas fundamentales del texto, las líneas del pensamiento de los autores, encuadraras en el marco histórico, sociocultural y filosófico, y hablar de los conceptos de los autores en la época opuesta.

En la parte de Historia, otra de las materias comunes que los alumnos han tenido que afrontar este lunes, se ha registrado una de las anécdotas del día cuando los propios alumnos se han dado cuenta de un error en la formulación de una pregunta sobre la época de Isabel II, tema general de una de las partes.

En concreto, en la opción A, la pregunta formulada era 'Isabel II (1833-1843): el Reinado Efectivo. Los profesores han tenido que matizar que se trataba de un fallo de imprenta y que la cuestión correcta era 1843-1868), el periodo del Reinado Efectivo, pues el primero correspondía a la época de las regencias.

En esta opción también se les ha preguntado por los reinos cristianos en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia; los Reinos Cristianos en la baja edad media: crisis demográfica, económica y política; los gobiernos y administraciones en el Imperio Colonial y la España del Siglo XVII, el ocaso del imperio español de Europa; o La Ilustración en España. De todas estas cuestiones, se tenían que elegir tres.

En esta parte, el texto correspondía a la renuncia de Alfonso XIII a la Corona con tres preguntas: resumir con brevedad y concisión el contenido del texto; señalar y argumentar las ideas del texto y hablar sobre el directorio civil y el periodo de transición a la proclamación de la República. La Constitución de 1931.

La Opción B presentaba cuestiones sobre la evolución política del Al Andalus, la Conquista Emirato y Califato de Córdoba; la diversidad cultural en los reinos cristianos en la Edad Media: cristianos, musulmanes y judíos; los Reyes Católicos y la integración de las coronas de Castilla Y Aragón; la España del siglo XVI, el modelo político de los Austrias y la unión de Reinos; además de la crisis de 1640.

El tema principal ha versado de la consolidación del regimen franquista, las transformaciones económicas de la autarquía al desarrollismo y los cambios sociales. El texto ha sido el manifiesto de los persas, y se les ha preguntado sobre las características de la Constitución de 1812 así como el por el Reinado de Fernando VII, el sexenio absolutista y el trienio liberal.