El Pleno de Majadahonda aprueba por mayoría la moción del PP en contra de la amnistía

Publicado: jueves, 28 septiembre 2023 19:52

MAJADAHONDA, 28 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Pleno del Ayuntamiento de Majadahonda ha aprobado la moción presentada por el Partido Popular en rechazo de una amnistía o indulto generalizado "para cualquier grupo de ciudadanos, cualquiera que sea su delito".

La corporación está formada por 25 concejales, de los que 19 han votado a favor (15 PP y 4 Vox), dos se han abstenido (Vecinos por Majadahonda )y cuatro han votado en contra (3 PSOE y 1 Más Madrid-IU)

"En una democracia europea consolidada, como es la española de 2023, una amnistía atenta contra algunos de los principios básicos del Estado de Derecho como son la exclusividad del poder judicial para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, la igualdad en la aplicación de la ley y la seguridad jurídica", apunta el texto de la moción, al que ha tenido acceso Europa Press.

Se indica en el documento además que "ni el legislador ni el poder ejecutivo" pueden arrogarse la facultad de "declarar inmune a un grupo de personas, borrar sus delitos e incluso evitar que sean juzgados como cualquier otro ciudadano".

De este modo, se asegura que en un intento "desesperado" por conservar la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez "se ha abierto a que se pueda tramitar una Proposición de Ley". "Además de suponer una inconstitucionalidad flagrante, de nuevo se pretende utilizar un atajo para evitar los controles de legalidad del CGPJ, la Fiscalía y el Consejo de Estado", añade.

ACUERDO CON CUATRO PUNTOS

La propuesta de acuerdo se distribuye en cuatro puntos. En el primero, "rechazar" cualquier tipo de amnistía o indulto generalizado para cualquier grupo de ciudadanos, "cualquiera que sea su delito".

En el segundo, considera que el imperio de la ley es "la expresión de la voluntad popular, tal y como establece el preámbulo de la Constitución, y compromete a todos los poderes para su cumplimiento".

En el tercero, se anima a los dos partidos mayoritarios a buscar acuerdos de Estado que eviten que la sociedad española se vea sometida a las condiciones ilegales de partidos independentistas.

En el cuarto, se plantea el traslado de estos acuerdos a Presidencia del Gobierno, a la Vicepresidencia primera y ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a la Vicepresidencia segunda y ministerio de Trabajo y Economía Social, al ministerio de Política Territorial, y a los portavoces parlamentarios en el Congreso y el Senado; así a la Junta de Gobierno de la FEMP.

Leer más acerca de: