PP se pregunta "cómo es posible que el Ministerio haya tardado tres meses en revisar la Ley de Área Única Sanitaria"

Actualizado: lunes, 8 febrero 2010 16:11

MADRID, 8 Feb. (EUROPA PRESS) -

El portavoz de Sanidad del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, Javier Rodríguez, se preguntó hoy "cómo es posible que el Ministerio de Sanidad haya tardado tres meses en revisar la Ley de Área Única Sanitaria, cuando sólo tiene tres artículos".

"Esto demuestra la manera de actuar del Ministerio, que me temo que es igual de mala que la actuación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero", consideró el portavoz popular en materia sanitaria, que dijo que "en Barcelona, gobernada por el PSC, existe un Área Única Sanitaria que cuenta con 5.400.000 de personas", y "en Sevilla, gobernada por el PSOE, el Área Única tiene 1.000.000 de personas".

Después de que la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, se reuniera con CC.OO. y UGT de Madrid y afirmara que los servicios jurídicos que dirige están estudiando la Ley de Libre Elección y Área Única de la Comunidad de Madrid al entender que puede contener algunas cuestiones que pudieran ser "incompatibles con la Ley General de Sanidad", el portavoz de Sanidad preguntó a los sindicatos UGT y CC.OO. "por qué a estas regiones, donde gobiernan los socialistas, nadie reclama nada, y en cambio, a Madrid sí".

"El enfado de los sindicatos no se debe a su intención de defender a los ciudadanos, sólo los derechos de los liberados", manifestó, al tiempo que dijo que "la Ley fue aprobada por la Asamblea de Madrid en noviembre de 2009, por lo que "han tenido tiempo de revisar" la ley.

El diputado popular, que resaltó que "una de las prioridades del Gobierno de la Comunidad de Madrid es "consolidar una sanidad pública, gratuita y de calidad", indicó que "buena prueba de ello es el importante avance de los recursos destinados a Sanidad en los últimos años" ya que "en 2010 se sitúa en 7.081 millones de euros, el 38,5 por ciento del total del presupuesto de gastos de la Comunidad de Madrid, con un crecimiento acumulado de 55 por ciento desde 2003, un 7 por ciento de media anual".

Asimismo, afirmó que "el presupuesto de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en lo que se refiere a la asistencia sanitaria, contrasta con el presupuesto del Ministerio de Sanidad y Política Social, que tiene una reducción cercana al 6 por ciento y que llega hasta el 11 por ciento en algunas cuestiones tan significativas como la cohesión y la calidad del Sistema Nacional de Salud".

Por último, señaló que en la Comunidad de Madrid entienden que "el paciente debe ser el titular, el dueño de los servicios públicos de salud que financia con sus impuestos".