El Servicio municipal de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género atendió en 2011 a 1.309 personas

Atención A Mujeres Víctimas De Maltrato
AYTO.MADRID/ EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 2 febrero 2012 15:29

MADRID, 2 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Servicio de Atención a mujeres Víctimas de Violencia Domestica-SAVD 24 horas del Ayuntamiento de Madrid atendió en 2011 a un total de 1.309 mujeres, un 2,51 por ciento más que el año anterior, de las cuales 868 acudían por primera vez a este servicio mientras que el resto eran reingresos.

Así lo ha asegurado este jueves el vicealcalde de la capital, Miguel Ángel Villanueva, durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, en la que la delegada de Familia y Servicios Sociales, Dolores Navarro, ha presentado un informe sobre el balance de este servicio en el pasado ejercicio.

Según sus datos, junto a las 1.309 mujeres atendidas por el SAVD 24 horas otras 333 personas --186 mujeres y 147 menores-- se alojaron en la Zona de Estancia Temporal que el Consistorio también pone a disposición de estas víctimas, lo que supone un 12 por ciento menos que en 2010.

En cuanto al perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas por los servicios municipales, el 64,63 por ciento son españolas frente al 35,37 por ciento de extranjeras en diferentes situaciones administrativas. La media de edad es de 37 años y su nivel de estudios de bachiller elemental.

Además, el 54,42 por ciento de los casos están activas laboralmente y cuentan con menores a su cargo, y sólo un 22 por ciento de las mujeres atendidas no tienen hijos. Mayoritariamente mantienen una relación de convivencia, con un 36,98 por ciento de las víctimas casadas y 22,7 por ciento, con pareja.

PUNTOS MUNICIPALES DE ATENCIÓN

El balance de Familia y Servicios Sociales incluye asimismo los datos de los dos Puntos municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género en Madrid, unos servicios que atienden a todas las mujeres residentes en el municipio con una medida judicial de protección.

Durante 2011, los Puntos Municipales recibieron 1.973 expedientes derivados desde el Punto Coordinador de la Comunidad (un 11,17 por ciento menos que en 2010). El paso siguiente fue contactar con cada una de las mujeres --579 el pasado año-- para ofrecerles una atención integral y de apoyo social y psicológico, así como asesoramiento jurídico.

Estos Puntos también gestionan el Servicio Telefónico de Atención y Protección (ATENPRO), más conocido como teleasistencia móvil para mujeres víctimas de violencia, que gestionaron en 2011 un total de 311 solicitudes de atención, un 7,24 por ciento más que en 2010.

A estos Puntos llega un perfil de mujer principalmente española (el 61,32 por ciento frente al 38,68 por ciento de extranjeras), con una edad comprendida entre 36 y 45 años, con estudios secundarios (49,19 por ciento).

El 46,6 por ciento de las mujeres son solteras, un 28,87 por ciento están casadas, un 15,1 por ciento, divorciadas; y el 6,22 por ciento restante están separadas. Respecto a su ocupación, el 46,12% están desempleadas. Entre las ocupadas, destacan las trabajadoras por cuenta ajena, siendo éstas un 35,36 por ciento del total y aquellas que se encuentran en empleo sumergido, un 8,03 por ciento. Sólo un 21,92 por ciento de las mujeres no tienen hijos.

Mayoritariamente, las mujeres atendidas en los Puntos Municipales acuden por primera vez teniendo dictada a su favor orden de protección. Le siguen en importancia las que cuentan con sentencias condenatorias y medidas de alejamiento. En un 54,41 por ciento de los casos atendidos por primera vez en 2011 desde los Puntos Municipales las medidas cautelares fueron sólo penales, frente a un 45,6 por ciento en que se adoptaron medidas penales y civiles.

"Somos conscientes de que éste es un tema de los que más preocupan a los ciudadanos y somos consecuentes con ello, dedicándole recursos a un de los mejores servicios que cualquier ciudad española tiene a su disposición", ha afirmado el vicealcalde.

Además, ha recordado que "la violencia de género es un drama en el que tienen que seguir trabajando" todas las administraciones porque "todavía queda mucho camino por recorrer", especialmente al a vista de las 61 mujeres que el año pasado murieron a manos de sus parejas o exparejas en España (tres en Madrid).

"Somos conscientes de lo difícil que para algunas es poder denunciar un abuso, un maltrato, y, por eso, el Ayuntamiento ha creado estos recursos y programas con el objetivo de trabajar conjuntamente con todas las administraciones en combatir una de las lacras de la sociedad", ha concluido Villanueva.

RED MUNICIPAL

Así, ha recordado que la Red Municipal de Atención a Víctimas de la Violencia de Género en el ámbito de la pareja o expareja está compuesta por SAVD 24 Horas, la Red de Alojamiento Protegido --compuesto por la Zona de Estancia Temporal del SAVD 24 Horas y cinco Centros de Emergencia--, los Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género I y II, y el Servicio de Atención Psico-Socio-Educativa Mercedes Reyna.

El Ayuntamiento de Madrid destina más de tres millones de euros anuales al mantenimiento de la Red. De ellos 1,36 millones anuales están destinados al SAVD 24 Horas y a los Puntos I y II del Observatorio Regional contra la violencia de Género.

Para acceder a la Red no se requiere denuncia ni disponer de medidas judiciales de protección. Además, las mujeres extranjeras son atendidas con independencia de su situación administrativa y para las que no son hispanohablantes existe un servicio de interpretación telefónica simultánea multilingüe 24 horas al día.

La Red se articula en torno al SAVD 24 Horas, un servicio especializado en la intervención de emergencia, atención y protección, que funciona en horario ininterrumpido los 365 días del año.

El acceso a este servicio puede ser directo o mediante derivación de otros recursos y cuenta con un teléfono de información gratuito (900.22.21.00), aunque las mujeres pueden, además de llamar por teléfono, acceder directamente al servicio, sin necesidad de cita previa.

El SAVD 24 Horas está compuesto por un equipo de profesionales formado por psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras/sociales y asesoría jurídica. La atención recibida es por tanto integral y el trabajo se desarrolla desde las áreas: psicológica, jurídica, social, laboral y educativa, teniendo siempre presente la protección y el desarrollo integral, no sólo de las mujeres sino también de sus hijos.

En los casos en que por seguridad es necesario, se activa alojamiento protegido para la mujer y sus hijos, inicialmente en la Zona de Estancia Temporal del propio SAVD 24 Horas, y, en caso de que sea necesario prolongar la atención, se les envía a los Centros de Emergencia municipales.

El acceso a los Puntos Municipales, además de por derivación desde el Punto Coordinador, también puede ser por propia iniciativa de la mujer o por derivación de otros recursos. La atención se encuentra zonificada entre los dos Puntos, en función del distrito de residencia de las mujeres y de las zonas de riesgo para cada mujer.