UPTA-Madrid insta a la Comunidad a "fomentar el consumo" con "acciones de promoción" para mejorar la economía

Actualizado: jueves, 14 enero 2010 18:57

MADRID, 14 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Madrid (UPTA-Madrid) instó hoy al Ejecutivo de Esperanza Aguirre a "fomentar el consumo" mediante "acciones de promoción" como medio para mejorar la actual coyuntura económica, a la vista del repunte del IPC en la región durante 2009, cuando creció un 0,9 por ciento, un punto más que la media nacional, según publica hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Estos datos pueden suponer un leve repunte del consumo durante este año pero para ello es fundamental que la Comunidad de Madrid juegue un papel activo en el fomento del consumo en la región que, sin lugar a dudas, repercutirá en el conjunto del país. No olvidemos que aunque el 2009 ha obtenido valores positivos, a nivel nacional estamos hablando del IPC más bajo al cierre de un año en casi 50 años", afirmó la secretaria general de UPTA-Madrid, Maria José Landaburu.

En concreto, el sindicato se refiere a "poner en marcha más acciones de promoción de un consumo, que hoy en día está muy debilitado, incidiendo especialmente en los sectores más afectados por la crisis, como son el comercio o la vivienda".

Por sectores, ocio y cultura fue el que más subió al cierre de 2009 respecto al mes de noviembre, con un crecimiento del 1,6 por ciento, seguido de la alimentación y bebidas no alcohólicas, con una subida del 0,2 por ciento, y la enseñanza, vivienda y menaje con un punto más que los valores registrados el mes anterior.

Las comunicaciones, medicina y hostelería se mantuvieron estables. En este sentido, Landaburu advirtió de la importancia de aplicar la nueva Ley del Tabaco "midiendo muy bien sus consecuencias para que los miles de autónomos que se dedican a la hostelería en la región no sumen a los perjuicios que ya están sufriendo a causa de la crisis, los de la nueva norma antitabaco".

Por otro lado, las rúbricas que más bajaron a final de año fueron el vestido y el calzado (-0,8 por ciento) como consecuencia de las rebajas; el transporte (-0,5 por ciento), por el descenso de los precios de los carburantes y los automóviles; y las bebidas alcohólicas y el tabaco (-0,5 por ciento).