La XXVI Muestra del Libro Infantil y Juvenil recorrerá 102 municipios con 354 títulos de ficción e ilustración

Actualizado: lunes, 4 abril 2011 16:51

MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes la XXVI Muestra del Libro Infantil y Juvenil, que acercará a las bibliotecas y centros de lectura de 102 municipios madrileños más de 350 títulos de ficción e ilustración dirigidos a niños y jóvenes con el objetivo de incentivar así la lectura entre este sector de la población.

La viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra, ha visitado este lunes unas de las actividades infantiles que se hacen en torno a la muestra en la biblioteca pública Latina Antonio Mingote, junto a la directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Isabel Rosell.

En total, la muestra consta de cinco colecciones idénticas de 354 títulos que recorrerán 102 municipios de la Comunidad de Madrid hasta finales de año. Esta campaña llegará a cerca de 50.000 madrileños de 3 a 16 años, que podrán encontrarse desde los clásicos a los últimos relatos sobre vampiros y dragones, según ha informado el Gobierno regional.

En concreto, los libros, que han sido publicados en su mayoría en el año 2010, se dividen en siete categorías: álbum ilustrado, cómic, libro informativo, libro-juego, narrativa, poesía y teatro. La elección de estos 354 títulos corresponde a una minuciosa selección de entre la gran variedad de títulos que se publican destinados a este tipo de público.

Las obras contenidas en la muestra se clasifican por edades y colores para facilitar la elección a los padres o a los propios niños: menores de 6 años, a partir de 6 años, a partir de 9 años, a partir de 12 años y para jóvenes mayores de 12 años.

La selección de obras se ha hecho bajo unos criterios: el primero es la búsqueda de un equilibrio con relación a las edades para que, desde los 3 años hasta los 16 años, los lectores de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid encuentren las novedades del año en las salas de lectura y en el servicio de préstamo.

La variedad de los sellos editoriales y en los temas son criterios necesarios también para que las bibliotecas sean el lugar donde se recojan las tendencias de la edición del país. Y por último, la emoción sería el criterio clave sobre el que descansa esta selección.

Se ha escogido un conjunto de libros que, por diferentes razones, emocionan o no dejan indiferentes al lector: una historia bien contada, un personaje atractivo, unos versos luminosos, unas ilustraciones atrevidas, una información entusiasta, un cómic que impacta.

CATÁLOGO CON LAS REFERENCIAS

La Comunidad de Madrid también ha editado un catálogo de la Muestra en el que se incluye la referencia completa a cada uno de los libros, conteniendo además de una ficha básica con título, autor, género y editorial, un resumen del argumento y un comentario de todos aquellos aspectos formales y del contenido que faciliten la elección de lecturas a padres y educadores.

En esta muestra se han escogidos libros que se alejan de las grandes campañas publicitarias, libros donde los autores se esfuerzan por no repetirse y parecerse demasiado a sí mismos y donde las editoriales hacen sus apuestas más arriesgadas.

Este año, el centenario del nacimiento de Miguel Hernández ha marcado la edición de la poesía y han proliferado los libros que realizan una selección de sus poemas más conocidos y musicales o han publicado pequeñas biografías con la pretensión de acercar la vida del poeta al público infantil.

Según ha explicado el Gobierno regional, abunda la presencia de vampiros que llegaron con el éxito de Crepúsculo. "No es que hayan desaparecido los niños magos, que los sigue habiendo, pero estos personajes han inundado los libros para todas la edades, ya sea vistos desde el humor o desde la narración gótica y fantástica", afirman.

Los fantasmas, licántropos, el terror, el esoterismo y el misterio llegan acompañando a estos protagonistas aunque en las edades más tempranas con un tono más ligero y menos morboso, como es el caso de 'El enigma Rosenthal', de Algar.

Los dragones, sin duda, han sustituido a los dinosaurios y abundan en cualquier registro los libros protagonizados por estos animales mitológicos que pueden ser adiestrados, montados como caballos, o usados como potentes máquinas de guerra ('Milmort', San Pablo; 'El pequeño dragón Coco', La Galera).

Y fuera de las corrientes más actuales destacan las buenas historias construidas con intriga, humor y verdad ('Pikolo', Lóguez; 'La evolución de Calpurnia Tate', Roca), así como los excelentes ilustradores españoles en busca de caminos nuevos de expresión ('En el silencio del bosque', A buen paso; 'Al final', Kókinos; o 'Ernestina la gallina', Océano).

También están los libros documentales con planteamientos novedosos y arriesgados donde aprender se convierte en un deleite ('Ahora que lo pienso', de SM; 'Abracadabra que tu cuerpo se abra', Macmillan) y una selección de cómics destinados a los jóvenes donde se combinan temas duros con estilos sorprendentes ('En mis ojos', Diábolo; 'Stitches: una infancia muda', Mondadori).

Asimismo, la recuperación de los padres de la literatura infantil en esta Muestra, ya sea de los españoles (Montserrat del Amo, Fernando Alonso, Carmen Solé) como de los foráneos (Joan Aiken, Peter Dickinson, Otfried Preussler) recuerda que la literatura infantil y juvenil tiene historia, que hay libros y autores que forman parte de ella y que es necesario que las generaciones actuales no los olviden.