Actualizado 22/02/2024 16:43

España puede ser un polo en Europa para la fabricación de baterías y vehículos eléctricos, según M2F

España puede ser un polo en Europa para la fabricación de baterías y vehículos eléctricos, según M2F.
España puede ser un polo en Europa para la fabricación de baterías y vehículos eléctricos, según M2F. - M2F

MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

España tiene la oportunidad de capturar una porción significativa de las futuras fábricas de baterías para vehículos eléctricos que necesita Europa, y así posicionarse internacionalmente aumentando su valor añadido, según una de las conclusiones de la presentación del estudio de prioridades estratégicas del área de 'Sistemas de Propulsión Eléctrica', realizado por la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad (M2F), coordinada por Sernauto.

"Como país, somos un polo de atención, un polo de actividad en automoción, que al final es el sector económico más importante en Europa e incluso a nivel global... la primera conclusión que queremos resaltar y poner en valor es que España tiene una gran oportunidad como polo de referencia en fabricación de vehículos y toda la cadena de valor que tiene detrás para convertirse también en fabricante de baterías", ha comentado este miércoles en la presentación el director de Cidetec Energy Storage y miembro de esta área técnica, Óscar Miguel.

Asimismo, el estudio de M2F ha puesto en relieve la importancia del sector de la automoción español, ya que el país es el segundo productor de vehículos en Europa y el noveno a nivel mundial; asimismo, es el primer productor de vehículos industriales y el cuarto de componentes en el continente.

En este sentido, los expertos del área de 'Sistemas de Propulsión Eléctrica', una de las nueve que forman parte de la hoja de ruta y la 'Agenda de Prioridades Estratégicas I+D+i del Sector Automoción', han concluido que "España cuenta con todos los elementos para ser un hub de movilidad", no obstante, mencionan que es necesaria una estrategia que incentive la tecnología y "cree un contexto económico, político y social estable" que dé confianza a las empresas.

"En el contexto español tenemos dos cosas muy claras. Una, que no tenemos marca española de fabricante de vehículo, y que lo que sí tenemos es un ecosistema maravilloso de proveedores... Entonces, muchas veces se habla de ciertas herramientas de financiación que a lo mejor no cuadran con todo lo que nosotros estamos pidiendo para poder seguir siendo competitivos", ha explicado la gerente de Innovación y Talento de Sernauto y coordinadora de la Plataforma M2F, Cecilia Medina.

Por otro lado, el estudio también concluye que es necesaria una 'Neutralidad tecnológica' para que se tengan en cuenta todas las tecnologías disponibles y conseguir la solución tecnológica "más apropiada y eficiente para cada necesidad de movilidad". Así como mantener el ritmo de las inversiones y "facilitar" las burocracias "para lograr que España esté presente en todas las fases de la cadena de valor de la producción de los nuevos modelos de vehículos".

RETOS TECNOLÓGICOS Y GLOBALES

En la presentación de este estudio, que ha evaluado los retos tecnológicos y sus tecnologías facilitadoras que tiene el sector de la automoción en su transición desde los sistemas de combustión interna hacia la electrificación, los expertos han señalado que Europa tiene una dependencia tecnológica en el tema materias primas para el desarrollo de componentes para los vehículos eléctricos.

"Europa tiene una cierta dependencia tecnológica e industrial de otras áreas internacionales con respecto a la fabricación e incluso el desarrollo de estas baterías que estamos viendo en los vehículos eléctricos que ya se están implementando", ha apuntado Miguel.

El experto, asimismo, ha indicado que Europa, entre otras debilidades, carece de suficientes materias primas para fabricar todas las baterías que va a necesitar la industria hacia la descarbonización.

"Por lo cual, habrá que ver de qué manera aprovechar las que ya hay, pero sobre todo es necesario implementar medidas para reciclar esas baterías que en un momento dado ya han llegado al final de su vida aquí y recuperar lo máximo posible de ellas para volver a hacer el ciclo", ha añadido.

En este sentido, una de los principales retos que enfrenta el sector en cuanto la producción de baterías en España y Europa es el de la economía circular, en el que se debe desarrollar un ecodiseño y procesos de reparación para da una segunda vida a las baterías.

RECONVERTIR LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

Por último, los expertos han apuntado que otro de los retos tecnológicos que enfrenta la industria española es en el sistema de generación de energía eléctrica embarcada con hidrógeno y los vehículos de pila de combustible, que son una opción importante de sistema de propulsión para vehículos pesados. Y en este punto han hecho hincapié en que es necesaria en España fomentar la I+D+i, así como reconvertir su industria.

"Si que vemos que al estar la pila de combustible o los vehículos de pila de combustible en una fase mucho más incipiente a nivel de mercado, quizá es una buena oportunidad para, como industria española, posicionarnos y que no vayamos rezagados de otras regiones globales, y para ello hace falta seguir fomentando la I+D y desarrollar las capacidades que ya tiene la industria española", ha señalado el responsable de Mercado de Movilidad en Tecnalia, Asier Martínez.

El experto también ha mencionado que es necesario un "impulso al despliegue de la red de hidrolineras", así como una promoción de proyectos piloto de vehículos demostradores y la implantación y diseño de planes de formación en tecnologías de hidrógeno.

Leer más acerca de: