La producción de arroz con Denominación de Origen de Calasparra se prevé un 9% superior en la nueva campaña

La consejera Sara Rubira en los arrozales de Calasparra.
La consejera Sara Rubira en los arrozales de Calasparra. - GOBIERNO REGIONAL
Publicado: martes, 14 mayo 2024 14:01

En 2023 se cultivaron 467 hectáreas y en la actual se espera alcanzar las 500

CALASPARRA (MURCIA), 14 May. (EUROPA PRESS) -

La campaña de Arroz de Calasparra con Denominación de Origen protegida correspondiente a 2024 se estima que alcance una producción un nueve por ciento superior a la de 2023, hasta los 2,5 millones de kilos, según ha indicado este martes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en la visita realizada junto al presidente de la DO, José Martínez, a los cultivos de Calasparra.

"Este año 2024 se espera sembrar algo más de 500 hectáreas, con una producción entorno a los 2,5 millones de kilos, lo que supondría un incremento del siete por ciento de superficie y un nueve por ciento de producción respecto a los resultados obtenidos en 2023", ha explicado la consejera.

"Este es uno de los productos que menos agua consume, ya que, en todas y cada una de las parcelas del Coto, el agua fluye en todo el ciclo de cultivo, desde los canales y acequias hasta el río", ha resaltado la consejera, quien ha dstacado la "excelente calidad y la sostenibilidad de todo el proceso, una de las características que lo diferencian de otros arroces del mundo".

Todo ello gracias a que el arroz de Calasparra, el primer arroz del mundo en contar con el aval de calidad de la Denominación de Origen, no se cultiva en aguas estancadas sino en aguas que fluyen en continuo.

El Humedal del Coto Arrocero de Calasparra es el más extenso de aguas dulces de los 93 humedales de la Región de Murcia inscritos en el Ministerio de Medio Ambiente. "Hablamos de uno de los productos insignia de la Región de Murcia, reconocido y demandado en todo el mundo, que genera empleo y riqueza no sólo en Calasparra y Moratalla, sino en todo el entorno, y que lucha por mantener ese cultivo tradicional y respetuoso con el medio ambiente, como se ha hecho durante muchos siglos", ha reconocido Rubira.

En el ámbito de la colaboración, el Gobierno regional, a través del Servicio de Sanidad Vegetal, lleva a cabo actuaciones en el Coto para la eliminación de problemas fitosanitarios. Así, durante los últimos años se ha colocado en el Coto arrocero el método de confusión sexual contra el barrenador del arroz en unas 500 hectáreas y con un importe anual de 14.000 euros.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN ARROZ DE CALASPARRA

La Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra se reconoció oficialmente en 1986, aunque el cultivo del arroz en la zona se remonta al siglo XIV. Está constituida por tierras de cultivo ubicadas en los términos municipales de Calasparra y Moratalla, así como de Hellín (provincia de Albacete), en Castilla-La Mancha.

La superficie inscrita en el Registro de Parcelas de la Denominación de Origen Calasparra es de unas 1.000 hectáreas, de las que, debido a la rotación con otros cultivos, se suelen sembrar anualmente entre 500 y 700. Los arroces protegidos por la Denominación de Origen Calasparra se cultivan y elaboran exclusivamente en dos variedades: 'Balilla x Sollana' y 'Bomba'.

Contador

Leer más acerca de: