Sanidad y Unicef colaborarán en la protección y mejora de la salud de los menores con la promoción de la lactancia

Actualizado: jueves, 3 abril 2008 16:37

Sólo el 26,6 por ciento de las madres dan de mamar los seis primeros meses y casi un 61 por ciento lo hacen en las primeras seis semanas

MURCIA, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, y el presidente de Unicef-Murcia, Francisco Artés, presentaron hoy en rueda de prensa el convenio marco firmado por ambos con objeto de colaborar en la promoción y el desarrollo de programas y acciones destinados a la protección y mejora de la salud y la calidad de vida de la población infantil murciana, en concreto la promoción y apoyo a la lactancia materna y los trastornos de déficit de yodo (TDY).

En dicho convenio, que tiene una vigencia de cuatro años, se recogen los principales aspectos en los que ambas instituciones van a colaborar y que posteriormente se materializarán en protocolos específicos para cada uno de ellos.

En concreto, se trabajará para que los centros hospitalarios del Servicio Murciano de Salud se incorporen a la iniciativa 'Hospital Amigo de los Niños', una estrategia que viene impulsando Unicef destinada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y la formación a las madres sobre cómo alimentar a sus hijos recién nacidos.

Desde Unicef fomentan la lactancia como elemento clave de la autosuficiencia, la atención primaria de salud y los actuales criterios de desarrollo, ya que "ésta forma parte integral del proceso reproductivo, es la forma natural e ideal de alimentar la lactante y constituye una base biológica y psicológica única en el desarrollo del niño, además contiene cientos de moléculas, enzimas, proteínas y hormonas que son beneficiosas para la salud" según afirmó Palacio.

Y es que, según datos aportados por Unicef, si todos los niños fueran alimentados exclusivamente dándoles el pecho desde el momento de su nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente un millón y medio de vidas. Sin embargo, sólo el 26,6 por ciento de las madres dan de mamar los seis primeros meses y casi un 61 por ciento lo hacen únicamente en las primeras seis semanas.

Asimismo, a este proyecto ya se han sumado hasta el momento un total de 13 hospitales de nuestro país y más de 3.000 en todo el mundo, siendo uno de ellos el Hospital Virgen del Castillo de Yecla que obtuvo la acreditación de 'Hospital Amigo de los Niños' en el año 2004, siendo actualmente el único centro hospitalario de la Comunidad Autónoma que ha obtenido esta distinción.

Además, siguiendo en esta línea de actuaciones, la Consejería de Sanidad puso en marcha en el año 2006 un Programa Regional de Fomento de la Lactancia Materna.

Por otra parte, y entre los objetivos que marca este convenio y que desarrollarán ambas instituciones, está la erradicación de los trastornos del déficit de yodo, ya que el desarrollo el cerebro humano se realiza durante la vida prenatal y la primera infancia.

Así, una deficiencia de yodo en esos primeros periodos de vida puede producir una una hipotiroxinemia que repercute de forma negativa e irreversible en el desarrollo cerebral del niño, siendo la causa primera de retraso mental y parálisis cerebral evitable.

Hoy en día entre un 30 y un 50 por ciento de mujeres embarazadas toman yodo en cantidades inferiores a las necesarias, por esto, el objetivo final de esta campaña es conseguir que la sal yodada llegue a consumirse de una forma correcta incrementando su consumo en la población en general y en especial en la infancia, y con suplementos medicamentosos en las mujeres embarazadas y lactantes, ya que sus necesidades de yodo se duplican durante ese periodo.

Un tercer objetivo que se recoge en el convenio es el compromiso para una garantía plena del cumplimiento de los Derechos del Niño Hospitalizado, recogidos en la Carta Europea y la legislación española.

Asimismo, el convenio marco suscrito hoy entre la Consejería de Sanidad y Unicef-Murcia recoge la colaboración de ambas instituciones en la realización de programas específicos de formación e investigación sobre el derecho a la salud de los más pequeños.

ELEMENTOS NUTRITIVOS DE LA LECHE MATERNA.

La leche materna protege a los lactantes de las diarreas y las infecciones agudas de las vías respiratorias, dos de las causa principales de defunción de menores de un año.

Además, estimula su sistema de inmunidad y su respuesta a las vacunas. También contiene centenares de anticuerpos y enzimas a las vacunas.

Asimismo, los niños amamantados tienen menor incidencia de cáncer de infancia, inclusive la leucemia y el linfoma, además, son menos susceptibles a una neumonía, el asma, las alergias, la diabetes infantil, las enfermedades gastrointestinales y las infecciones que puedan dañar su aparato auditivo.

Tampoco es necesario mezclarla, esterilizarla o disponer de equipo. También reduce, en las madres, las probabilidades de cáncer de pecho y ovarios; y sienta las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y el niño.