AV--La reforma prevista por Gallardón para el CGPJ subordina los jueces al Poder Ejecutivo, según este órgano

Margarita Robles En La UIMP
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 24 enero 2013 16:51

Robles considera inconstitucional la renovación parcial del Consejo y que la mayoría de los vocales no tengan dedicación exclusiva


MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estudiará la próxima semana una ponencia extremadamente crítica de la vocal Margarita Robles con la reforma prevista por el ministro Alberto Ruiz-Gallardón para esta institución. Advierte que el Anteproyecto reduce al órgano de gobierno de los jueces "a su mínima expresión" con "la evidente intención de subordinar a los miembros del Poder Judicial al Poder Ejecutivo".

Además, la propuesta advierte que varias de las novedades previstas por el Ministerio de Justicia contradicen la doctrina del Tribunal Constitucional y el propio texto de la Carta Magna, como son la posibilidad de que el CGPJ se renueve parcialmente si no se alcanza acuerdo en ambas Cámaras y que la mayoría de los vocales -excepto los seis de la Comisión Permanente-, no tengan dedicación exclusiva y ejerzan de forma simultánea sus profesiones.

El documento, de 106 páginas, ha sido distribuido este jueves entre los vocales de la Comisión de Estudios e Informes, que son los que tienen que analizar la ponencia en primer término. No obstante, la última palabra sobre la respuesta que debe dar el CGPJ al Anteproyecto del Gobierno la tendrá el Pleno.

Según el informe, al que ha tenido acceso Europa Press, los planes del Ministerio de Justicia llevan a cabo un desapoderamiento de importantes funciones que la normativa hoy vigente ha otorgado al CGPJ como medio para garantizar la independencia de jueces y magistrados.

"Estas funciones pretenden otorgarse al Poder Ejecutivo", advierte Robles, reduciendo el CGPJ a su mínima expresión y atribuyendo al Ministerio de Justicia la potestad reglamentaria relativa al estatuto judicial, "con la evidente intención de subordinar a los miembros del Poder Judicial -es decir, a los jueces y magistrados cuando ejercen jurisdicción- al Poder Ejecutivo, retrocediendo en el ámbito de la salvaguardia de la independencia del Poder Judicial a tiempos anteriores a la Constitución".