Greenpeace comparece mañana en un juicio por la protesta contra la central de Endesa

Actualizado: lunes, 27 marzo 2006 17:03

ALMERIA, 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

La organización ecologista Greenpeace comparece mañana en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Vera (Almería) con motivo del juicio de faltas que se celebrará por la acción de protesta ante la central térmica de Carboneras (Almería) de la compañía Endesa que tuvo lugar el 4 de mayo del año pasado.

En un comunicado remitido a Europa Press, Greenpeace recordó que con dicha acción pedía a la compañía eléctrica que abandonara el proyecto de ampliar la central térmica litoral con un nuevo grupo de carbón --hulla importada-- de 700-800 megavatios y le proponía que invirtiera en energías renovables, como la solar térmica y fotovoltaica, para generar esa electricidad.

En relación a la cita judicial de mañana, la responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Raquel Montón, consideró que pedir que se reduzcan las emisiones de CO2 "es un derecho y no se debería enjuiciar a quien lo reclama, sino a quien se beneficia económicamente por ello y contribuye a agravar más el cambio climático".

Desde 1992, Greenpeace ha estado en muchas ocasiones en Carboneras. En total, ha llevado a cabo siete acciones directas contra la central en las que ha participado cuatro barcos de la organización. Dijo que todo esto "no fue suficiente para evitar la puesta en marcha del segundo grupo de la central térmica", aunque, por el contrario, destacó que "sí se ha conseguido paralizar el proyecto del tercer grupo".

Para Greenpeace, la "amenaza" ahora es "una térmica de gas cuyas emisiones de gases contaminantes se van a sumar a las de los antiguos grupos de carbón".

Greenpeace pide que se desestime, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, este nuevo proyecto presentado por Endesa, y argumentó que "la construcción de una sola térmica más en España es incompatible con el cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto, y no es necesaria para cubrir la demanda de electricidad del sistema peninsular".

Además, aseguró que no está demostrado que esta opción "sea preferible, desde los puntos de vista ambiental, social, energético y político, a las de la mejora de la eficiencia, el ahorro y la inversión en renovables".