Publicado 20/04/2016 11:12

La rehabilitación puede conseguir ahorros del 80% en costes energéticos

El 70% del parque inmobiliario madrileño es anterior a 1980

MADRID, 20 Abr. (EUROPA PRESS) -

La directora general de Estrategia de la Regeneración Urbana de Madrid, Silvia Villacañas, ha apuntado en la comisión de Desarrollo Urbano Sostenible que se pueden conseguir con trabajos de rehabilitación ahorros de hasta el 80 por ciento en los costes energéticos.

Asimismo ha destacado que el 70 por ciento del parque madrileño es anterior a 1980, que es cuando se empezaron a aplicar las normas técnicas de aislamiento de los edificios. El Ayuntamiento impulsa una campaña que pasa por identificar y financiar hasta 109 áreas preferentes de impulso a la regeneración urbana , en las que viven 1,3 millones de madrileños y representan el 38 por ciento de la población madrileña.

La campaña arranca inicialmente con una inversión de 16 millones de euros para los años 2016 y 2017, con la intención de ampliarla en los próximos años. Se centrará de manera prioritaria en la mejora de la accesibilidad y el mantenimiento de la temperatura interior de los hogares con reducción de consumo energético.

El Ayuntamiento aportará entre el 60 y el 70 por ciento de la financiación y el resto las comunidades de vecinos, el privado. El Consistorio estará para garantizar que la obra se realice si el privado no tiene capacidad para llevar a cabo esta intervención dado que hay previsto un fondo social para eso.

Se actuará en una superficie de 3.546 hectáreas. Las áreas se encuentran, entre otros, en barrios como Lucero, Los Cármenes, El Pilar, Bellas Vistas, San Isidro, La Elipa o Aluche. También en los cascos históricos de Aravaca, Carabanchel, Vicálvaro, Barajas y Hortaleza e incluyen un buen número de colonias, como Villa Rosa, Urpisa, las Moreras, San Francisco Javier o San Fermín.

Tras la aprobación en marzo por la Junta de Gobierno del Mapa de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (APIRU) y su correspondiente periodo de información pública, la campaña comenzará en los próximos meses.

Para determinar las zonas de intervención, los técnicos del área de Desarrollo Urbano Sostenible han analizado el patrimonio edificado de la ciudad y han definido situaciones de vulnerabilidad en los distritos partiendo de unos indicadores relativos a la edad de la edificación, su valor catastral, el porcentaje de población sin estudios o de población envejecida.