El CES apuesta por un mecanismo para que País Vasco y Navarra colaboren en la financiación de las CC.AA.

Presidente del CES, Marcos Peña
EUROPA PRESS

MADRID, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Consejo Económico y Social (CES) ha apostado por articular algún mecanismo financiero para que País Vasco y Navarra participen, como el resto de comunidades, en la nivelación presupuestaria del conjunto de las regiones.

En un artículo sobre el 'Estado de las Autonomías' de la revista 'Cauces' del CES, el organismo indica que tanto País Vasco como Navarra, que tienen un sistema de financiación propio, cuentan con un nivel de recursos "sensiblemente superior" a la media de las comunidades de régimen común, lo que se percibe por el resto como un "agravio comparativo". Por ello, aconseja que las dos comunidades forales también contribuyan solidariamente con el resto.

"No se producen desigualdades muy significativas entre las comunidades de régimen común en relación con estos servicios (acceso, cobertura, calidad, nivel), pero sí entre ellas y el País Vasco y Navarra, porque las últimas cuentan con mayores recursos per cápita debido a las especificidades de su sistema de financiación", reitera el organismo.

El artículo del CES aboga, dada la importancia de los servicios que prestan las comunidades a los ciudadanos (sanidad, educación, servicios sociales o políticas activas de empleo) y su escasa sensibilidad al ciclo económico, por articular mecanismos que doten de estabilidad a lo largo del ciclo a la financiación autonómica en general y a la financiación de la sanidad y la educación en particular.

MÁS CORRESPONSABILIDAD FISCAL

También apuesta por avanzar en la consolidación del espacio fiscal de las comunidades e incentivar el uso de su capacidad normativa sobre los tributos, en particular sobre los impuestos directos sobre la renta y la riqueza, para que se produzca una verdadera corresponsabilidad fiscal.

"Los poderes públicos autonómicos deben ser capaces de actuar sobre el nivel de ingresos de que disponen para poder responsabilizarse de sus políticas de gasto y de déficit, y evitar los rescates permanentes del Estado, lo que se denomina restricción presupuestaria blanda", subraya el CES.

También pide mejorar "sustancialmente" la transparencia de las comunidades, así como crear un sistema de información contable y una estadística común y compartida que permita generar para cada política información sobre recursos, procesos y resultados, que sea "veraz, comparable y relevante" para permitir la evaluación, el control y la rendición de cuentas ante los ciudadanos.

Por último, el CES recuerda que las comunidades autónomas concentran, con datos de 2009, antes de la entrada en vigor del nuevo modelo de financiación que ha supuesto 11.000 millones de euros más a las regiones, un tercio del gasto público, más de la mitad del empleo público y una cuarta parte de los ingresos públicos no financieros.

MANTENER EN EL ESTADO LA SEGURIDAD SOCIAL

Del total del gasto público gestionado por las comunidades, el 80% se destina a sanidad, educación, vivienda, políticas activas de empleo, dependencia y otros servicios sociales, es decir, todas las prestaciones públicas ligadas al Estado de Bienestar, con excepción de la Seguridad Social.

Para el CES, razones de equidad aconsejan que la gestión de la Seguridad Social se mantenga centralizada porque se trata de un instrumento "muy potente" de cohesión territorial que, además, se gestiona eficientemente.