Editado el libro 'La memoria en la piedra. Estudios sobre grafitos históricos'

Portada del libro La memoria en la piedra.
EP/GOBIERNO DE NAVARRA
Actualizado: jueves, 24 enero 2013 17:43

PAMPLONA, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Navarra ha editado el libro 'La memoria en la piedra. Estudios sobre grafitos históricos', coordinado por Pablo Ozcáriz Gil.

El ejemplar, del que se ha impreso una tirada de 400 ejemplares, se encuentra ya a la venta a un precio de 25 euros. Puede adquirirse también por internet en la dirección electrónica del Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra fondo.publicaciones@navarra.es

De acuerdo con el autor, son considerados grafitos históricos "la escritura o dibujo informal, espontáneo y carente de cualquier intención de perdurar en el tiempo". Ocáriz los define también como aquellos dibujos o inscripciones realizados sobre soportes que no son el adecuado para ellos. Y añade, "aunque el fenómeno del graffiti se suele asociar con la sociedad urbana actual, ya desde los comienzos de la Historia, la Humanidad ha escrito y dibujado sobre los muros que se encontraba a su alcance. La mayoría de estos testimonios, llamados grafitos históricos, han desaparecido debido a la limpieza de las paredes o a agresivas restauraciones. Pero muchos otros han permanecido en templos, casas, castillos o tumbas, de forma muy discreta, aunque a la vez a la vista de todos".

El autor explicita que la cantidad de información que proporcionan estos grafitos a los historiadores es incalculable, ya que ofrecen una información histórica espontánea de grupos sociales que, por lo general, no son protagonistas de los libros de Historia, según ha informado el Gobierno foral en un comunicado.

En este libro se presentan 18 estudios que permiten hacerse una idea de la riqueza de esta nueva disciplina. Dichos estudios abarcan un amplio abanico geográfico nacional e internacional y de todas las épocas históricas, desde el antiguo imperio romano, pasando por la cultura maya, la Edad Media y el México colonial, hasta la España moderna y contemporánea.

Su compilación fue posible gracias a la celebración, el 5 de junio de 2009, del Primer Seminario Internacional sobre grafitos históricos en el centro cívico Civican de Pamplona. Estuvo organizado por el grupo Historical Graffitti de la Universidad Rey Juan Carlos y por la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra y contó con la colaboración de la Fundación Caja Navarra y el Gobierno de Navarra.

Asistieron diecinueve investigadores de once instituciones de España, México, y Estados Unidos, que presentaron 17 comunicaciones con muy diferentes perspectivas, incluidas las filológicas, las históricas y las arqueológicas. Fruto de aquel encuentro surgió este libro, para cuya edición se invitó a participar, además, a otros reconocidos investigadores que no pudieron asistir al seminario.