El 39% de los jóvenes españoles nacidos entre 1996 y 2000 piensan crear su propia empresa

Menor adolescente joven niña menores adolescentes internet ordenador
COPYLEFT (PIXABAY)
Actualizado: lunes, 14 diciembre 2015 17:42

   MADRID, 14 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El 39% de los jóvenes españoles que forman la 'Generación Z' (nacidos entre 1996 y 2000) piensan que crearán su propia empresa cuando llegue el momento de trabajar. Así lo recoge el estudio 'Generation Z Grows Up' de Universum, centrado en sus expectativas sobre su futuro laboral y difundido este lunes por la consultora PeopleMatters.

   El estudio, compuesto por una encuesta a cerca de 50.000 jóvenes nacidos entre 1996 y 2000 de 46 países --de ellos, algo más de 1.300 son de España-- pretende conocer cuáles son los temas relacionados a sus futuras carreras, sus temores acerca del trabajo y actitudes respecto a la educación superior.

   En líneas generales, los jóvenes de la llamada 'Generación Z' tienen una mentalidad emprendedora, son optimistas respecto al futuro, valoran el trabajo y no tienen muy clara la necesidad de realizar estudios universitarios como garantía frente al desempleo.

   En este sentido, si casi un 40% de los jóvenes españoles piensan ser emprendedores, este porcentaje aumenta a nivel global, pues el 55% de los jóvenes que han participado en la encuesta dicen estar interesados en montar su propia empresa. Esta cifra es aún mayor en los mercados emergentes, según datos del análisis.

ESPERANZADOS ANTE EL FUTURO

   Respecto a cómo ven el futuro, un 65% de los encuestados dicen estar esperanzados, porcentaje completamente diferente si se compara con lo que piensan los 'millennials' españoles, pertenecientes a una generación anterior. Sólo el 13% cree que será capaz de mejorar la calidad de vida que ahora disfrutan sus padres, según señala el informe 'Millennials, entendiendo a la generación incomprendida'.

   Por otro lado, un 40% de los jóvenes de la 'Generación Z' temen no encontrar un trabajo que se adapte a su personalidad. En el caso de los jóvenes españoles, sus principales preocupaciones no son tanto el temor de no encontrar trabajo, sino no encontrar un trabajo acorde con su personalidad (37%), quedar atrapado en un empleo sin oportunidades de desarrollo (36%), no rendir de manera óptima en el lugar de trabajo (un 33%) o no alcanzar sus metas profesionales (28%).

   Otro aspecto que investiga el estudio es la forma en que los jóvenes desean comunicarse con las organizaciones. Preguntados si les molestaría ser contactados a través de sus canales sociales por una empresa para hacerles una oferta de trabajo, el 83% están abiertos a esa idea. Sin embargo, cuando se les pregunta sobre la posibilidad de recibir publicidad de posibles empleadores, el porcentaje baja al 59%.

NO VALORAN IR A LA UNIVERSIDAD

   Finalmente, el estudio también desvela la diferencia de esta generación respecto a la generación anterior en su actitud ante los estudios superiores. Precisamente, un 47% de los encuestados afirma que "tal vez" consideraría la posibilidad de incorporarse al mercado laboral en lugar de aspirar a estudios universitarios, y un 15% acepta abiertamente la idea de renunciar a la Universidad para trabajar. En este sentido, el 60% de los encuestados querrían saber qué propuesta formativa tienen las empresas para sus empleados sin títulos universitarios.

   'Generation Z Grows Up' sugiere que esta generación de jóvenes no está convencida de que las universidades estén preparando a sus estudiantes para su incorporación al mercado laboral. Por ejemplo, sólo el 38% de los encuestados en Estados Unidos piensa que la Universidad hace un buen trabajo preparándoles.

   El socio director de PeopleMatters, Alfonso Jiménez, ha señalado que quienes forman la 'Generación Z' serán protagonistas, "pero con nuevas habilidades", en ámbitos como el de la tecnología móvil, la 'Ciencia de los Datos' y la seguridad cibernética. "Por ejemplo, son capaces de crear un documento, editarlo, publicar una foto en Instagram y hablar por teléfono, y hacer todo esto de forma casi simultánea desde la interfaz de su smartphone", ha afirmado.

   Según recuerda PeopleMatters, la 'Generación Z' supone la generación de nativos digitales más puros. Han crecido en un ambiente con acceso ilimitado a la información y tienen una habilidad innata para interactuar e influir en otras personas a través de medios online. La facilidad que tiene la 'Generación Z' con todos los formatos digitales les empodera y les da la sensación de que cualquier cosa es posible, concluye la consultora.

Leer más acerca de: