La Conferencia Episcopal pide a los directores de colegios que "garanticen el derecho a la enseñanza religiosa"

Actualizado: lunes, 11 marzo 2013 15:11

Wert defiende el tratamiento de la Religión en la LOMCE y la asignatura alternativa a esta


MADRID, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha pedido a los directores de centros educativos que "garanticen el ejercicio efectivo" del derecho a la enseñanza religiosa que, según recuerda, "está recogido por la Constitución Española en el artículo 27.3".

Los obispos han señalado que "conocen las especiales dificultades con que se encuentran quienes tienen que cumplir el deber de impartir la enseñanza religiosa en los Colegios e institutos" y aseguran que lo que "está en juego" son los "derechos y deberes de las personas que deben ser respetados por todos con exquisita delicadeza". Por ello, ha indicado que "hay que cuidar con esmero" este tipo de educación.

También han recordado las palabras que Juan Pablo II dirigió durante el Simposio sobre la enseñanza religiosa, en las que aseguraba que lo más "justo" es que la legislación establezca "claramente "la presencia de la enseñanza de religión en la escuela "según el principio de su igual dignidad cultural y formativa con las demás disciplinas, que no está de ningún modo en contraste con el riguroso respeto de la libertad de conciencia de cada uno"

Además, para superar estas "dificultades", la institución ha recomendado que los profesores de religión tengan "encuentros" entre sí y con los catequistas y padres de alumnos para "poner en común el análisis de los problemas que surgen, las experiencias pedagógicas y pastorales y las líneas de acción que es necesario llevar a la práctica".

Asimismo, aseguran que la formación permanente de los profesores que imparten las materias de religión en los colegios es "una acción pastoral prioritaria" de la CEE, además de una "valiosa ayuda" para los profesores.

Las recomendaciones coinciden con la publicación del informe anual sobre el estado de la educación religiosa en España que elabora la CEE. De acuerdo a este documento, el 66,7 por ciento de los alumnos españoles escogen voluntariamente recibir educación religiosa en las escuelas. La cifra significa una reducción del 3,5 por ciento del porcentaje del año pasado.

Esta reducción, sin embargo, se ha visto amortiguada por el aumento del 3 por ciento de los alumnos de colegios de iniciativa social impulsados por entidades católicas, que escogen este tipo de educación y del 1,7 por ciento en los colegios de titularidad civil, según ha explicado la CEE.

El porcentaje medio de alumnos que eligen cursar este tipo de estudios es mayor en los cursos de educación infantil (72,4 por ciento) y primaria (75,1 por ciento) que en los siguientes años del proceso educativo, cuando se reduce a un 55,6 por ciento, en el caso de los estudiantes de ESO, y a un 41,1 por ciento en Bachillerato.

Con motivo de esta reducción, la institución religiosa ha recordado a los padres de familia el "deber" de la educación religiosa de sus hijos y el "derecho que tienen ante el Estado de que sus hijos la reciban".

Asimismo, señala que "toda la comunidad cristiana debe comprometerse en el esfuerzo por lograr que niños, adolescente y jóvenes reciban la educación religiosa que reclama su condición de cristianos". También asegura que esta educación se ha de impartir tanto en el ámbito familiar como en catequesis y en la escuela, ámbitos que, según indica, "ofrecen posibilidades educativas distintas y son complementarios y necesarios entre sí".

SORPRESA DE WERT POR LA REACCIÓN DEL PSOE

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, defiende el tratamiento de la asignatura de Religión en el anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la asignatura alternativa ésta, pues, a su juicio, "no es muy distinto de lo que había".

Así lo ha señalado el titular de Educación en una entrevista con Europa Press en la que muestra su sorpresa por la reacción del PSOE a la propuesta del Gobierno sobre Religión en la reforma educativa. "Es que ahora, cuando uno escucha a algunos socialistas sobre este tema en particular, parece que no hubieran gobernado nunca. Prácticamente es el mismo sistema que ellos han aplicado", ha defendido el ministro.

También ha defendido el cumplimiento de los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede sobre la enseñanza de la Religión católica en el sistema educativo y ha recordado que también se ha hecho con administraciones socialistas y con marcos normativos aprobados por éstas.

Según ha indicado, en lo que se refiere a los acuerdos con la Santa Sede, la asignatura alternativa a la Religión "viene obligada" y ha señalado que el hecho de que se deba hacer una oferta alternativa, "porque es evidente el carácter voluntario viene exigido", es para que haya una "posición equilibrada" de la Religión en el contexto de las demás asignaturas.

"¿Cuáles son los elementos que surgen de estos acuerdos y que son ahora más problemáticos?", se ha preguntado el ministro, para inmediatamente afirmar que la polémica tiene "menos que ver con la oferta de la variante confesional", sino con la denominada 'asignatura espejo'.