La Carta Malacitana inaugura su ciclo de conferencias sobre alimentación con 'La Gastronomía en la nueva era'

Publicado: sábado, 21 octubre 2023 16:54

MÁLAGA, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Carta Malacitana arrancó esta pasada semana su ciclo de conferencias 'Las sugerencias de la Carta. Encuentros y Tertulias de Cultura Alimentaria', con una charla sobre la gastronomía en la nueva era y el concepto 'slowbalisation' o desaceleración de la economía global.

De la mano de Javier Frutos, presidente de la Federación de Hosteleros de Andalucía; Esperanza Peláez, periodista gastronómica y fundadora del Club Gastronómico KM0, y Luis Pineda, director de Viajar con Mucho Gusto, se analizó cómo el cambio de paradigma mundial por la situación geopolítico pudiera influir en los hábitos de consumo y producción agroalimentaria.

El ciclo 'Las Sugerencias de la Carta' está organizado por La Carta Malacitana y celebra una conferencia al mes de octubre a mayo, desde hace 16 años, según han informado desde la asociación a través de un comunicado.

Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de Gastrocampus de Innovación de la Universidad de Málaga (UMA) y con la colaboración de Ateneo Málaga, Sabor a Málaga, Diputación, las denominaciones de Origen Málaga, Sierra de Málaga y Pasas de Málaga y La Mallorquina.

El concepto de 'slowbalisation', acuñado por la revista The Economist en 2019, apuntaba una desaceleración de la economía mundial por la situación geopolítica, después agravada por el COVID-19 y la guerra de Ucrania; y cómo todo ello puede influir en el concepto actual de consumo de productos de Km0, en la incidencia de la oferta gastronómica de la restauración en función de la demanda y los precios de los productos, así como los destinos vacacionales.

OTROS TEMAS

En noviembre se celebrará en el Ateneo de Málaga la conferencia de 'Cambios de tendencias en los hábitos de compras y de consumo'. De la mano de productores y propietarios de huertos urbanos se analizará cómo están cambiando dichos hábitos con opciones como las compras directas al productor, mercados de abastos, mercadillos eco y de proximidad o de cultivo en huertos urbanos para el autoconsumo.

En diciembre y enero las ponencias tratarán sobre las recetas tradicionales de cara a las fiestas navideñas y las nuevas tendencias gastronómicas, respectivamente. Abilio Arteaga del restaurante Casa Abilio de Álora (Málaga) y la periodista gastronómica María Sánchez de Gourmé Málaga darán sendas conferencias.

La sostenibilidad y el cambio climático también tiene protagonismo en la conferencia 'Clima y alimentación en el mar y la montaña'. De la mano de José Carlos Báez Barrionuevo, científico titular adscrito al Centro Oceanográfico de Málaga y Centro Nacional Instituto Español de Oceanografía (CSIC), se conocerá cómo el cambio de clima está afectando a la cadena alimenticia con respecto al mar y la montaña.

Siguiendo esta temática, la Carta Malacitana ha querido abordar una cuestión menos conocida de la temporalidad de los alimentos como es la relativa al mar. En la ponencia 'El mar y su temporalidad alimentaria', Sebastián Martín, pescador y propietario del restaurante Chinchín Puerto, dará los consejos para saber consumir los productos marítimos en su mejor momento.

La evolución de las cartas en restaurantes y la hostelería cerrará el ciclo en mayo con los cocineros Rubén Antón, restaurante de Arxiduna; Matteo Manzato, cocinero de Venettis Resturant; José Andrés Jiménez, cocinero de Almijara Casual Bar; Camilo Rojas, jefe de cocina de Patio de Beatas.

La Asociación Carta Malacitana se constituyó en el Ateneo de Málaga el día 19 de junio de 2008 como una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro. Sus fines, desde las dimensiones de la cultura, la alimentación, la salud, el turismo, la restauración, la agroalimentación y el desarrollo local, son los de la divulgación, fomento y promoción de los productos, el recetario tradicional y las costumbres que constituyen el patrimonio cultural y gastronómico de Málaga.

Entre sus objetivos están el colaborar al impulso, el conocimiento, la revitalización y la proyección de la cultura tradicional malagueña; colaborar en la difusión de los valores de la cultura alimentaria malagueña y procurar su puesta en práctica por las administraciones públicas, las instituciones ciudadanas y empresariales y el pueblo malagueño en general.

Leer más acerca de: