Fernández-Pacheco destaca en Málaga el potencial de la costa andaluza para hacer frente al cambio climático

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, participa en una ponencia de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía del Comité Europeo de las Regiones que se celebra en Málaga.
El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, participa en una ponencia de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía del Comité Europeo de las Regiones que se celebra en Málaga. - Álex Zea - Europa Press
Publicado: jueves, 28 septiembre 2023 18:07

MÁLAGA, 28 Sep. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado este jueves el potencial de la costa andaluza, con casi 1.000 kilómetros de litoral, y la economía azul para hacer frente al avance del cambio climático y las "nefastas" consecuencias que tiene en la economía regional.

Durante su intervención en el marco de la Comisión de Cambio Climático, Medio Ambiente y Energía (ENVE) del Comité Europeo de las Regiones, que se celebra este jueves y viernes en Málaga, Fernández-Pacheco ha explicado que "aunque el litoral es uno de los territorios más afectados por este fenómeno, es el que mejor sabe adaptarse gracias al aprovechamiento de los recursos marinos".

Ha considerado que Málaga "es el mejor escenario" para acoger esta reunión "no sólo por la capacidad que tiene la ciudad de albergar grandes eventos sino también por el ejemplo que supone de todo lo que la Junta de Andalucía está haciendo para paliar las consecuencias del cambio climático vinculado especialmente a nuestro mar, a la economía azul".

Así, ha sostenido que "en una situación climática que no entiende de fronteras, un medio ambiente cada vez más amenazado y una necesidad urgente de tener una energía más limpia y accesible, se debe actuar con urgencia y decisiones arriesgadas para frenar el deterioro del planeta en el marco del Paco Verde Europeo".

El consejero de Sostenibilidad ha explicado que este clima hostil afecta de forma especial a los océanos, mares y zonas costeras que ya notan consecuencias como el aumento del nivel del mar, el incremento de la temperatura del agua o la acidificación de los océanos.

"En este escenario, Andalucía es una de las regiones de Europa más vulnerables, por lo que debemos analizar algunos de los retos a los que nos enfrentamos y abordar soluciones innovadoras para mitigar esos efectos", ha añadido.

Según ha indicado, la combinación de altas temperaturas y la ausencia de lluvias implica "una afección clara sobre la economía de los andaluces, pero también puede causar la pérdida de múltiples servicios ecosistémicos en las zonas costeras y que tienen un valor
medioambiental, económico, social y cultural".

Para hacer frente a esta situación, la economía azul --que engloba a numerosos sectores-- "es fundamental" para promover un empleo azul de calidad y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la resiliencia de las costas.

"Una economía que tiene una enorme importancia en Andalucía ya que, hasta la fecha, se han identificado un total de 35.006 empresas y 122.285 empleos vinculados a la Economía Azul, lo que supone el 6% de las empresas andaluzas y un 4% del total de empleados de la comunidad", ha sostenido.

En esta línea, se ha referido al desarrollo de la primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2) que, en concordancia con la Estrategia Europea de Crecimiento Azul, tiene el objetivo de impulsar a los sectores de actividad económica vinculados con la costa de Andalucía como motores de dinamización socioeconómica.

Para la elaboración del documento, el consejero ha desgranado que se han recopilado conocimientos y experiencias de más de 350 expertos del ámbito empresarial, académico e investigador que han participado en siete jornadas informativas.

"De entre las conclusiones de estas diferentes jornadas de trabajo, hemos empezado a desarrollar un proyecto piloto en el marco de los puertos autonómicos que tiene como objetivo reducir al mínimo los residuos que generan los puertos y reutilizar aquellos que se puedan valorizar, generando oportunidades de negocio a partir de recursos sobrantes", ha detallado. Además, ha reconocido que también es "una apuesta inequívoca por la economía circular".

En declaraciones a los periodistas, cuestionado por la sequía ha señalado que la falta de agua es la consecuencia "más evidente" del cambio climático. "Siempre lo decimos, el agua no se puede fabricar, pero sí que se puede desalar, se puede regenerar, se puede depurar, se puede almacenar, se puede traspasar; y para eso hace falta invertir", ha asegurado.

Ha destacado que "Andalucía es la gran despensa de Europa, somos capaces de alimentar cada año hasta 500 millones de europeos", por lo que ha apuntado que "si el sector agroalimentario andaluz lo pasa mal, lo pasa mal Europa".

El consejero ha recordado que el presidente andaluz, Juanma Moreno, "ya expresó hace algún tiempo nuestra intención de solicitar a la Unión Europea el reconocimiento de la singularidad climática que tiene Andalucía".

"Una singularidad que pasa por las consecuencias del cambio climático de entre las cuales la falta de lluvia es sin duda la más evidente", ha dicho el consejero, quien ha lamentado que "la sequía hoy está asolando nuestra región y tiene consecuencias de sobra conocida por todos".

Así, ha incidido, "y el presidente así lo trasladará a la Comisión Europea y, por supuesto, también a nuestros socios del Comité de las Regiones, en la necesidad de ese reconocimiento para dotarnos de los fondos necesarios que nos permitan acometer la infraestructura para hacer frente a la sequía".

CO2

De otro lado, en su intervención el titular andaluz de Sostenibilidad ha asegurado que la compensación de las emisiones de dióxido de carbono es otro de los pilares esenciales para encarar los efectos del cambio climático y que, en este campo, Andalucía ha puesto en marcha una iniciativa pionera en Europa y que no es otra que la de la captación del carbono azul.

Se trata de dos proyectos piloto de carbono azul que cuentan con el aval de la comunidad científica y que se centran en la restauración de las praderas de posidonias de Cabo de Gata y en la vegetación asociada a las marismas de marea de la Bahía de Cádiz. Y es que tanto unas como otras son capaces de absorber hasta tres y cinco veces más de dióxido de carbono que los bosques tropicales.

El consejero ha insistido en que "sin economía azul, el futuro no será sostenible", por lo que, "Andalucía aspira a ser líder en economía azul gracias al apoyo de todos los actores económicos vinculados al mar, al conocimiento científico y, por supuesto, a todas las herramientas que tiene a su alcance".

Además, ha apostado por extraer de este foro una reflexión de la que "sacar buenas conclusiones que permitan aplicar políticas productivas de cara a paliar esa realidad y hacer de nuestras ciudades, de nuestros territorios lugares habitables y por lo tanto lugares mejores".

Leer más acerca de: