Los grupos humanos ya ocupaban las cuevas de El Cantal en Rincón de la Victoria (Málaga) hace 48.000 años

Imagen de archivo de la cavidad en el complejo calizo de El Cantal
Imagen de archivo de la cavidad en el complejo calizo de El Cantal - AYUNTAMIENTO DE RINCÓN
Publicado: viernes, 24 noviembre 2023 19:46

RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA), 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

Los grupos humanos neandertales ya usaban las cuevas de El Cantal como refugio hace algo más de 48.000 años. Las nuevas investigaciones llevadas a cabo en las cavidades de los Acantilados de Rincón de la Victoria (Málaga) adelantan la ocupación humana en 20.000 años.

Así lo ha anunciado el alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, junto a José Ramos, Luis-Efrén Fernández, María del Mar Espejo y Pedro Cantalejo, parte del equipo que ha llevado a cabo las investigaciones.

El anuncio se ha hecho en la clausura del segundo ciclo de conferencias sobre las Cuevas Prehistóricas de Rincón de la Victoria que se celebra en el municipio durante el mes de noviembre y a la que también asistió el edil de Turismo, Antonio José Martín.

Salado ha explicado que "los últimos veinte meses de trabajos científicos en las Cuevas de El Cantal han propiciado un cambio cualitativo en el conocimiento y valoración de estas cavidades malagueñas, entendidas como grandes contenedores de la Prehistoria de la Bahía de Málaga. Como el adelanto de la cronología de la ocupación humana".

Esta y otras conclusiones de los casi dos años de trabajos científicos se recogen en el libro editado por la Diputación de Málaga: 'Prehistoria en las Cuevas de El Cantal'.

"Esta obra de investigación y divulgación recoge, de forma pedagógica, los grandes avances en el mundo de la investigación prehistórica que han supuesto estos veinte meses de investigación de un equipo compuesto por diez especialistas de campo y cinco laboratorios", ha incidido el alcalde y presidente de la Diputación.

Pedro Cantalejo, por su parte, ha asegurado que "la importancia para las Cuevas de Rincón de la Victoria de contar con los investigadores del Instituto de Investigación Cueva de Nerja y de la Cueva de Ardales/Universidad de Cádiz, ha supuesto un extraordinario avance para los yacimientos, que entrarán, a partir de 2024, en un nuevo proyecto de análisis que incidirá en esa etapa entre los últimos Neandertales y los primeros homo sapiens".

Como portavoz del grupo de investigación, Cantalejo ha agradecido el "apoyo incondicional" del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria "por el esfuerzo que está llevando a cabo en la puesta en valor del Patrimonio Histórico y Cultural", así como del Diputación de Málaga a la hora de editar el libro.

"La publicación, que podremos disfrutarla impresa y en pdf en la web de la Gran Senda, sirve, asimismo, de guía para cualquier persona interesada en estas cuevas, dado que recoge toda la información geológica, histórica y de investigación que se han ido atesorando durante los últimos dos siglos. Una obra para todos los públicos, con el interés añadido de su actualización como yacimientos prehistóricos", ha apuntado.

En este libro se han inventariado 41 cavidades naturales --cuevas y abrigos--. Doce de ellas, situadas en la zona alta, como la Cueva del Tesoro y Victoria, y otras 29 en la zona de los antiguos túneles de ferrocarril y frente marino, por donde discurre la Senda Litoral.

CONCLUSIONES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

El alcalde ha mostrado su "enorme satisfacción" por los resultados de estos trabajos de investigación y recordó el compromiso del Ayuntamiento con la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Histórico.

"Rincón de la Victoria es hoy día un referente turístico en oferta cultural y patrimonial, con destacados bienes que nos permiten recorrer la evolución histórica de nuestro municipio, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Desde el Ayuntamiento trabajamos de forma decidida por la puesta en valor y difusión de nuestro patrimonio cultural e histórico", ha agregado.

Al respecto, ha añadido que "fruto de ello no es sólo la modernización de la Cueva del Tesoro, son también las investigaciones que se siguen llevando a cabo, la apertura de la Cueva de la Victoria, y saliéndonos de El Cantal, la creación del Primer Plan Director de Patrimonio Histórico o la apertura de Villa Antiopa que en apenas unos días cumple un año abierta".

"Pero las cuevas de El Cantal son sin duda el mayor atractivo de nuestro municipio y tenemos que seguir potenciando y dando a conocer este importante enclave natural", ha concluido.

Tras los análisis y los estudios arqueométricos realizados se ha demostrado que los grupos humanos neandertales usaron las cavidades como refugio, disputándosela a los osos, remontando en más de veinte mil años, las cronologías conocidas del poblamiento humano de las cuevas situadas en los acantilados de El Cantal, que se situaban en 28.000 años antes del presente. Estos grupos humanos, además de cazar, usaron las playas como espacio alimenticio (marisqueando) y lo hicieron hasta hace cuarenta mil años, cuando empezaron a ser sustituidos por los nuevos grupos de Homo sapiens.

Las numerosas piezas recuperadas han sido una de las claves geoarqueológicas para conocer ese espacio temporal de tránsito entre ambos grupos, si suma las dataciones por medio del Carbono 14 de las muestras orgánicas (conchas marinas) y de los propios suelos de cada época, el periodo de ocupación de la Cueva de la Victoria por parte de los Homo sapiens dedicados a la pesca y el marisqueo está perfectamente documentado, por el momento, entre 28.500 y 9.500, un periodo de casi veinte mil años, caracterizado por el enfriamiento de todo el Hemisferio Norte que refleja el hecho de que la costa de Málaga se convirtiese en un auténtico refugio climático, donde sobrevivieron uno de los escasos grupos de europeos durante el Paleolítico superior.

El arte rupestre, por otra parte, ha podido sistematizarse en tres grandes bloques de aportaciones gráficas al interior de las dos grandes cuevas: una fase arcaica entre 45.000 y 25.000 años antes del presente, una segunda fase figurativa que se extendió entre hace 24.000 y 9.500 años y, finalmente una fase esquemática, que se realizó durante el Neolítico 8.000 y 4.500 años antes del presente. Durante el Paleolítico se desarrollaron las dos primeras fases, mientras que la tercera y última, se vinculan con el uso exclusivo de la Cueva de la Victoria como un panteón funerario. Las analíticas realizadas demuestran dos usos diferenciados del interior de estas cavidades.

LIBRO

'La Prehistoria en las Cuevas de El Cantal' es un libro que recoge, de forma pedagógica, los grandes avances en el mundo de la investigación prehistórica que han supuesto estos veinte meses de investigación de un equipo compuesto por diez especialistas de campo y cinco laboratorios.

La importancia para las Cuevas de Rincón de la Victoria de contar con los investigadores del Instituto de Investigación Cueva de Nerja y de la Cueva de Ardales/Universidad de Cádiz, ha supuesto un extraordinario avance para los yacimientos, que entrarán, a partir de 2024, en un nuevo proyecto de análisis que incidirá en esa etapa entre los últimos Neandertales y los primeros Homo sapiens.

La publicación sirve, asimismo, de guía para cualquier persona interesada en estas cuevas, dado que recoge toda la información geológica, histórica y de investigación que se han ido atesorando durante los últimos dos siglos. Una obra para todos los públicos, con el interés añadido de su actualización como yacimientos prehistóricos.

El libro ha sido editado en versión papel pero también está disponible en versión digital en formato pdf y se encuentra alojado en la web de la Gran Senda de Málaga.

Los autores del libro son: Pedro Cantalejo Duarte, María del Mar Espejo Herrerías, Luis-Efren Fernández Rodríguez, José Ramos Muñoz, Cristina Liñán Baena, Yolanda Del Rosal Padial, Hipólito Collado Giraldo, José Antonio Molina Muñoz, Antonio ArandaCruces y Pedro Cantalejo Espejo.